Sentimientos y valores:
reflexiones axiomáticas para la educación en valores de los jóvenes universitarios.
“Yo no aseveraría que,
en caso de necesidad de empleo de fuerza, los móviles morales- voluntad,
dignidad, orgullo patrio, educación- son superiores a los medios materiales-
fuerza, costumbre, musculatura- si no fuese de esta verdad ejemplo vivo”
José Martí, en sus apuntes para la cátedra de Historia de la Filosofía.
RESUMEN
La estrategia maestra del enfoque integral
para la labor educativa y político ideológica constituye la columna vertebral
para todas las acciones que en la vida universitaria y en todos sus procesos
desarrolla el colectivo de profesores como entes principales en la formación
integral de los estudiantes. Los jóvenes requieren de un tratamiento especial
en lo concerniente a la formación de los valores, pues estos deben ser
participes y concientes de su propia
formación y en esta, juegan un papel muy importante los métodos participativos
de enseñanza, los cuales posibilitan activar los resortes para lograr los resultados esperados. En el
trabajo se presenta una experiencia sobre la formación de valores en los
jóvenes y su relación con los sentimientos como el soporte psico-social de los mismos, se fundamenta desde
posiciones axiomáticas y se ejemplifica la importancia de esta relación.
INTRODUCCIÓN.
La universidad en su “mundo interior” es un reflejo
de la sociedad en tanto los estudiantes, profesores y directivos rigen su
conducta por las normas establecidas en la institución, las cuales son el
resultado histórico, social y cultural de la humanidad en el decursar del
tiempo, en que, la escuela ha devenido uno de sus pilares fundamentales.
En consecuencia, el maestro debe ser un conocedor profundo de la
naturaleza humana, de ahí que en el plano social deba poseer diversos valores
que son esenciales en su formación tales como: una sólida preparación
político-ideológica, patriótica y ciudadana; una concepción marxista leninista
y martiana en el enfoque de la labor pedagógica, conocimiento de la cultura
universal y establecer la comunicación a partir del dominio exacto
de la lengua materna.
Todo lo antes expuesto, unido además a una práctica profesional
caracterizada por la organización, la amplia preparación pedagógica,
sociológica y psicológica y la necesaria movilidad, adaptabilidad y desarrollo
de sus conocimientos, le permitirá liderar su desempeño en el colectivo y con
sus estudiantes. Por tanto, conocerlos y formar en ellos los valores de nuestra
sociedad constituye un imperativo en nuestras universidades, inmersas hoy más
que nunca, en un proceso de pertinencia social y de transformaciones cada vez
más flexibles, abiertas y creativas.
Para el profesorado es a su vez un elemento de constante preocupación,
diagnosticar y conocer cuáles son las peculiaridades de la personalidad de los
estudiantes y las herramientas psicológicas que le permitirán hacer un trabajo
educativo más eficiente.
El presente trabajo expone una experiencia
pedagógica que se fundamenta en el Enfoque Integral para la labor educativa y
político ideológico (Estrategia Maestra Principal de la Educación Superior) la
cual rectora todos los objetivos de trabajo en las universidades, apoyándose en
los presupuestos teóricos del enfoque histórico cultural, del aprendizaje
significativo y de los métodos participativos para educar en valores.
Uno de los ocho proyectos en que se basa este enfoque es, “el proceso de
educación mediante la instrucción”, el trabajo aborda la relación entre la
formación de los sentimientos y de los
valores en estudiantes
universitarios, a través de la utilización de axiomas como un método participativo.
DESARROLLO
La labor de dirección educativa y político ideológica de la unidad
estratégica del enfoque integral tiene
ocurrencia mediante diferentes esferas de influencia o dimensiones, que están
condicionadas por el contenido de las relaciones que se establecen entre los
componentes curricular, extensionista y sociopolítico del Proyecto Educativo de
la Brigada Estudiantil. Para lograr un adecuado tratamiento, todas estas se
articulan conformando la red de toda la vida universitaria, siendo lo curricular
la dimensión principal en la educación en valores.
Caracterizar el contexto en que se forman y desarrollan requiere de los
presupuestos teóricos que nos aporta el enfoque Histórico-Cultural de L.S. Vigotsky, pues contribuir a la
formación integral, determina que el proceso en que están inmersos los
estudiantes y profesores sea ante todo, un proceso socializador, donde el
estudiante asuma una activa participación como objeto y sujeto de su
aprendizaje, con un espíritu creador, transformador en el cual se transforma en
depositario de toda la herencia cultural que históricamente a creado la
humanidad.
El principio de la unidad de lo instructivo y educativo sobre la base de
los aspectos afectivo-cognitivo, es el elemento clave para la apropiación de
los modos de actuación que en sus relaciones adquieren los estudiantes, bajo la
égida del profesor. La adecuada vinculación del contenido de la enseñanza con
los intereses, emociones, sentimientos que para el cognoscente tienen un
significado, favorece y potencia el desarrollo de la personalidad integral.
El método participativo seleccionado fue el de discusión temática ya que
permite promover el análisis de axiomas, como presupuestos que encierran y
conllevan a reflexiones en torno a valores éticos, estéticos, intelectuales e
ideo-políticos; favoreciendo las relaciones interpersonales lo que representa
un vínculo eficaz para promover el
diálogo y la cooperación durante el proceso de discusión, para la socialización
del conocimiento y el aprendizaje crítico que presupone la interacción diversas
opiniones.
Según Viñas (2002), es determinante conocer las características de los
métodos participativos tales como; la posibilidad que brindan de vincular el
conocimiento teórico con la aplicación práctica, estimular la reflexión, el
espíritu investigativo, la creatividad, desarrollar las relaciones
interpersonales , entre otras
Para llevar a cabo la investigación se elaboró un programa para
desarrollar la experiencia en al carrera
de Agronomía en el Centro Universitario de la Isla de la Juventud (Anexo 1) que
se estructuró teniendo en cuenta los valores a formar en el año académico
derivados del modelo pedagógico de la carrera, se seleccionaron aquellos
axiomas cuyo significado tuvieran una verdadera enseñanza educativa y
evidenciaran una alta incidencia en la esfera afectivo-volitiva y motivacional
para el estudiante. Sus resultados se evidenciaron en la actitud de los jóvenes
para asumir las tareas de su proyecto educativo, como fueron la labor
comunitaria desarrollada en su práctica laboral investigativa en la Unidad
Básica de Producción a la cual fueron vinculados durante el período de práctica
profesional, en el desarrollo y puesta en prácticas de las tecnología
agroecológicas para preservar el ambiente y en sus trabajos de diploma donde se
evidenció la consecuente actitud asumida para cumplir con todas las tareas
propuestas para la solución del problema profesional al cual debían ofrecer una
solución creativa. Además se ha venido practicando una esmerada educación
formal durante las actividades de carácter extensionista, sociopolíticas,
deportivas, culturales y recreativas como una muestra del proceso de
interiorización y asunción de los valores y sentimientos trabajados de manera
sistemática en el proceso docente educativo
El contenido de los axiomas utilizados para la labor educativa, está en
correspondencia con los valores seleccionados y son susceptibles de
instrumentar en las distintas materias de estudio en las asignaturas y
disciplinas de la carrera donde se llevó a cabo la experiencia, así de igual
manera esta selección puede ser realizada para cualquier carrera, ya que existe
una rica tradición literaria y lingüística universal que puede ser utilizada
con estos fines. (Tabla 1)
El trabajo metodológico del año, permitió diseñar la estrategia para
instrumentar este método participativo y a través de las relaciones
interdisciplinarias se concretaron las acciones a desarrollar en los contenidos
de las asignaturas susceptibles de apoyar la experiencia.
Para lograr aprovechar el sistema de actividades docentes y en
particular la clase, como la célula fundamental del trabajo educativo y las
potencialidades del contenido de las disciplinas y asignaturas en la formación
de valores, es necesario partir de la relación dialéctica que existe entre los
valores y la formación de los sentimientos en los individuos, de ahí la
necesidad de definir estos conceptos a la luz de la interpretación y la
importancia que los autores le confieren a los mismos.
“Los sentimientos, según
Petrovski (1979), son el reflejo en el cerebro del hombre de sus relaciones
reales, o sea, de las relaciones del sujeto con los objetos que tienen
significación para él”, Los sentimientos son, entonces, el sistemas de señales
de lo que ocurre en el mundo y que tienen significado para el hombre. Esta
función señalizadora se denomina
impresión. Cuando se experimentan
sentimientos superiores, ocurre la regulación de las funciones de la
personalidad de conformidad con las
exigencias de su actividad, reflejadas en el cerebro.
Al analizar los sentimientos
superiores hacemos hincapié en los sentimientos de la praxis, los sentimientos
morales, los sentimientos estéticos, intelectuales por ser los seleccionados
para su tratamiento.
Los sentimientos de la praxis están relacionados con el trabajo; que es
la base de la existencia humana y entre los sentimientos superiores ocupan un
lugar primordial la actitud emocional positiva hacia este. Por otra parte los
sentimientos morales expresan la relación del hombre con otros, con el
colectivo y con sus obligaciones
sociales, por ejemplo:
·
El sentimiento del deber: Su base reside en la
comprensión de las necesidades de nuestra sociedad por encima de lo individual.
·
El sentimiento de patriotismo:
Se manifiesta como el servicio activo a la patria, la fidelidad, lealtad y
confianza en el pueblo. Es el motivo básico, la fuente del heroísmo en la lucha
y el trabajo.
·
Los sentimientos camaraderiles:
Están relacionados con el colectivismo.
·
El sentimiento de amistad: Muy relacionados con
los camaraderiles, no se reducen sólo a la ayuda mutua, son los lazos que unen
a las personas por razones de afinidad, empatía, intereses comunes, etc
·
El sentimiento de amor: Considerado el
sentimiento moral básico, provoca la activación de las potencialidades físicas
e intelectuales del hombre y su
elevación creadora.
Los sentimientos estéticos e intelectuales caracterizan los rasgos
peculiares de las personas y posibilitan su desarrollo en el ámbito social e individual,
los estéticos son las valoraciones correspondientes a los gustos estéticos y se
expresan en estados singulares de placer estético o artístico, en tanto los
intelectuales se expresan en la relación del hombre con las ideas, aspecto
inseparable de la actividad cognoscitiva del hombre y permiten a este la
búsqueda constante de la verdad en los momentos difíciles en su lucha por
materializar en la vida sus convicciones e ideas.
El valor, considerado
como; “ la parte constitutiva de la
propia realidad social, nos permite abordar su tratamiento en relación con la significación entre los distintos procesos o acontecimientos de
la vida social y las necesidades e intereses de la sociedad en su
conjunto". (Fabelo 1997)
Educar en valores es hoy en día, parte consustancial
de la Educación Superior en Cuba, y esto es debido a la necesidad de lograr el
desarrollo de convicciones y conductas en los futuros profesionales, que se
correspondan con los paradigmas vitales de nuestra sociedad, sobre la base del principio
de educar desde la instrucción.
Esta problemática pedagógica se analizó a partir
del paradigma cualitativo, modelo que
posibilita involucrar a los
protagonistas en la búsqueda de alternativas de solución a los valores
proyectados a este nivel, y que están
afectados o es necesario reafirmar.
Los jóvenes son capaces de concientizar en
categorías morales generales sus experiencias y las de los demás, el desarrollo
de la autodeterminación les permite ser más flexibles y afectivos en su
conducta y el desarrollo de la esfera motivacional hace posible la estable
subordinación a valores activamente ya formados. (Krafchenko,2002)
Los valores
a desarrollar a este nivel están en correspondencia con las necesidades e
intereses individuales y en función de las exigencias sociales. (Álvarez, 2001).
El rigor en la constatación de
la efectividad del método radica en la posibilidad de controlar el avance de
los estudiantes en el plano autovalorativo, como experiencia en la cual
intervienen múltiples factores, es el estudiante la clave primigenia de la
evaluación. La autorregulación consciente de su actuación, íntimamente ligada a
su modo de actuación permite hacer una valoración positiva del mismo. Los
estudiantes manifiestan que el conocimiento de los axiomas, les permiten
reflexionar e interpretar de manera más
conciente y activa su papel como individuos en su contexto social.
CONCLUSIONES.
RECOMENDACIONES.
BIBLIOGRAFÍA.
Alarcón, R , Sánchez Noda, R.
(2000). Actualización de Enfoque
Integral para la labor educativa y político ideológica en la Universidad. MES.
La Habana.
Alvarez Aguliar N, Cardoso
Pérez R y Morejón Valdés M. (2001) . Investigación cualitativa y educación en
valores. Revista Cubana de Educación Superior. Vol XXI No 1.
Batista Gutiérrez,Tamara, Rodríguez Arteaga C. ( 2001) La
formación de valores mediante el método del paradigma: una actividad
interactiva. Revista Educación Superior. Vol 21. N0 2.
Baxter Pérez, Esther.
(1989) La formación de valores, una
tarea pedagógica. Edit. Pueblo y Educación. La Habana.
Colectivo de autores (1980). Problemas teóricos de la Psicología de la
personalidad. Edit. Orbe. La Habana.
Chacón Arteaga, Nancy L.
(1999). Formación de valores morales.
PROMET. Proposiciones metodológicas. Edit Academia. La Habana
Fabelo Corzo y otros (1997). La
formación de valores en las nuevas generaciones. Edit. Ciencias Sociales. La
Habana.
González Agudelo, Elvira .
(2000). Revista Educación. N0 101,
sep-dic Edit Pueblo y Educación. La
Habana. Formación en lo ético, lo estético y lógico.
Kraftchenko Beoto. Oksana (2002) Los valores desde la perspectiva del
enfoque histórico cultural, un aporte teórico-metodológico para su estudio y
formación. Curso Regional Pedagogía Fundamental. CEPES. La Habana. Cuba
Martí, José.(1990). Ideario
Pedagógico. Centro de estudios martianos. Edit. Pueblo y Educación. La Habana.
Petrovsky, A. (1978). Psicología
de las edades. Edit Pueblo y Educación., La Habana.
Petrovsky, A.. (1979).
Psicología general. Edit Pueblo y Educación., La Habana.
Rodríguez Hernández, L. (2000)
Revista Educación. N0 100, mayo agosto. Edit Pueblo y Educación. La Habana.
Formación de valores: aspectos metodológicos.
Torroella, Gustavo. (1988). La
formación de valores: tarea fundamental
de la educación actual. Revista Bimestre Cubano SEAP Vol LXXXIV, N0 9. Cuba.
Vecino Alegret, F. (2001)
Conferencia especial: La educación universitaria en Cuba: retos y perspectivas.
Ciudad de la Habana.
Viñas Pérez. Gladys (2002) Una estrategia para la
formación de valores a través del currículo. Los métodos participativos. Curso
Regional Pedagogía Fundamental. CEPES. La Habana. Cuba
ANEXO 1
Programa: Reflexiones axiomáticas para
la educación en valores de los jóvenes universitarios.
Objetivo: Contribuir a la labor educativa y político ideológica de los jóvenes
universitarios de la carrera de Agronomía de la Filial Universitaria de la Isla
de la Juventud.
Fundamentación
Pedagógica
En la educación superior es significativo el papel de la planeación de
una personalidad acorde con los intereses de nuestra sociedad. El plan de
estudio contiene la concepción social humanista y político ideológica que se
desarrolla mediante dos momentos fundamentales, por un lado las disciplinas y
asignaturas que estudian al hombre y sus relaciones sociales y por el otro las
que contribuyen con el perfil de la carrera.
En esta concepción se aspira a explotar al máximo los campos del conocimiento
y vertebrarlos en una perspectiva que promueva un entorno socioeconómico,
histórico político y cultural dentro del proceso de enseñanza aprendizaje.
Requiere especial significación el reforzamiento de la base marxista
leninista, la profundización de la obra martiana y la sistematización del
pensamiento de Fidel, del Che y otras personalidades de la vida política,
social y cultural, que constituyen pilares básicos de la ideología de la
Revolución Cubana. (Alarcón, Rodolfo, 2001)
El documento sobre la declaración mundial sobre la Educación Superior en
el siglo XXI enfatiza que en el nuevo milenio la Educación superior debe hacer
prevalecer los valores e ideales de una cultura de paz, con la perspectiva de
una educación a lo largo de lavida. (UNECSO, 1998)
Los valores y
sentimientos tratados: su conceptualización
Para lograr una clara idea sobre
cómo realizar el tratamiento lógico metodológico de los valores y su relación
con los sentimientos, estos fueron conceptualizados, a partir de criterios
esbozados por otros autores y los autores del trabajo, teniendo en cuenta que
en la práctica pedagógica el concepto es un elemento clave, para interiorizar
los presupuestos que constituyen el objetivo fundamental de esta experiencia.
Los valores seleccionados fueron:
Laboriosidad
La laboriosidad como base de la existencia humana. Actitud positiva
hacia el desempeño profesional y la
constancia en el trabajo
Patriotismo:
El Patriotismo manifestado en el servicio activo a la patria, en la
fidelidad, lealtad y confianza en el pueblo. Motivo básico, fuente del heroísmo en la lucha y en el
trabajo. Sentimientos del deber:
Honestidad:
Actuar y expresarse en consecuencia con los sentimientos y pensamientos
propios.
Honradez:
Prestigio, reputación y confianza
que se alcanza en el ejercicio de una actividad específica y en la
práctica social de los hombres.
Solidaridad:
No se reduce a la ayuda mutua, son los lazos que unen a los compañeros.
El sentimiento real del colectivismo está estrechamente ligado a exigencias al amigo, al compañero
de estudio y de trabajo en función de lograr objetivos comunes.
Responsabilidad:
Asunción de las obligaciones sociales por el individuo como un
compromiso consecuente en su actuación. Mostrar sentido del deber, la
obligación y el compromiso del cumplimiento de las principales actividades
tanto en el plano individual como social.
Incondicionalidad:
Su base reside en la comprensión de las necesidades de nuestra sociedad
por encima de lo individual. Disposición de asumir las tareas que plantea la
sociedad en aras de lograr objetivos superiores.
Antimperialismo:
Rechazo a quienes intentan
explotar y dominar a la Patria, clara concepción de las raíces históricas.
Veracidad científica:
Se expresa en la relación del hombre con las ideas de asombro, la duda y
la confianza aspectos inseparables de la actividad cognoscitiva del hombre en la
búsqueda de la verdad.
Amor a la naturaleza y el cuidado del medio ambiente:
Es la actuación responsable y transformadora del hombre para la utilización
racional de los recursos de la naturaleza bajo un criterio de sostenibilidad.
Amor hacia la humanidad: Sentimiento de
solidaridad y coexistencia pacifica basadas en el respeto a la identidad
individual y nacional de otros pueblos.
Pero definir los valores: responsabilidad,
incondicionalidad, patriotismo, honestidad, honradez, laboriosidad,
solidaridad, antiimperialismo y determinar cuáles de ellos están afectados no
es suficiente el diagnóstico que a priori se realiza, como un instrumento para
conocer y evaluar el estado en que se encuentran los estudiantes, es preciso
además introducir los resultados en la práctica educativa y esto debe hacerse
de manera planificada y en sistema, en
todos los niveles del trabajo metodológico de las carreras (disciplinas,
asignaturas, años); asimismo, es imprescindible asumir el proceso pedagógico en
vínculo indisoluble con la investigación y con el diagnóstico continuo, de
manera que, a partir de su seguimiento, el estudiante se convierta en agente
activo de su transformación.
El Programa y su
instrumentación.
En la tabla 1 se muestran algunos documentos utilizados y su
correspondencia con los contenidos de las asignaturas y los valores trabajados.
En la tabla 2 los axiomas utilizados así como la enseñanza final que expresa el
ideal que las personalidades más insignes de nuestro país han pronunciado
acerca de los mismos para posibilitar a los profesores su inserción el los
contenidos a tratar en sus asignaturas.
Por ser un método participativo, la evaluación se efectúa a través de un
ejercicio valorativo de los estudiantes. ¿Qué aprendí acerca de de los juicios y enseñanzas
debatidos?, lo que permite corroborar
desde el punto de vista individual y
grupal el significado de estos axiomas en el aprendizaje y desarrollo de los
valores trabajados.
Tabla 1.-
Valores |
Materiales utilizados
analizados |
Asignaturas que participan |
Laboriosidad |
Modelo del profesional Patria de hoy. OC José Martí. Tomo 2.p. 183-185 José Martí. Ideario Pedagógico. Maestros ambulantes. P. 49-52 José Martí. Ideario Pedagógico. El hombre y la tierra. P.55-56 José Martí. Ideario Pedagógico. A aprender en las haciendas. P-57—58 José Martí. Ideario Pedagógico. Trabajo manual en las escuelas.
P-59-61. José Martí. OC tomo 8, pág 298 José Martí. OC tomo 22, pág 35 |
Práctica Agrícola, Botánica, Física, Química, Filosofía, Matemática,
Computación e Inglés |
Patriotismo |
Persona y Patria. OC José Martí. Tomo 2, p 277-283 Vengo a darte patria. OC José Martí. Tomo 2, p.254-261. Las expediciones y la revolución. OC José Martí. Tomo 2. p. 93-97 El presidente del Cuerpo de Consejo de Jamaica. OC José Martí. Tomo 2,
p. 43-44 |
Todas más Historia y rep.. Para la Defensa. |
|
Honestidad |
Castro Fidel. Discurso pronunciado el 24 de febrero de 1998. Los
valores que defendemos José Martí. Oc Tomo 2. p 21-27 |
Todas las asignaturas |
|
Honradez |
Los cubanos de Jamaica en el Parido Revolucionario. OC José Martí.
Tomo 2.p. 21-27 José Martí. Tres Héroes. La Edad de Oro José Martí. OC tomo 22, pág 57 |
Todas las asignaturas |
|
Incondicionalidad (Papel de la juventud cubana). |
Discurso de Fidel del 1 de septiembre de 1997. Discurso de Fidel clausura del V Congreso del PCC. Táctica y Estrategia de la Rev. Latinoamericana. Selección de Escrito
y Discursos. Ernesto Che Guevara. Pág
188 |
Todas las asignaturas |
|
Responsabilidad |
Taller sobre el concepto de disciplina, su fundamentación en la
universidad y la sociedad en general. |
Todas las asignaturas |
|
Antimperialismo |
Demanda del pueblo de Cuba al Gobierno de los EEUU por daños humanos. Partido de la unidad,
democracia y los derechos humanos que defendemos Castro Fidel. Discurso pronunciado el 24 de febrero de 1998. Los
valores que defendemos. Castro Fidel. Discurso pronunciado en el Aula Magna de la Universidad
central de Venezuela, 3 de febrero de 1999. Martí, José. La verdad sobre Estados Unidos Testamento político de Martí” |
Todas las asignaturas, Estrategia de Historia y Preparación para la Defensa. |
|
Veracidad científica |
Ciegos y desleales. OC José Martí. Tomo 2.p.215-217. José Martí. Ideario Pedagógico. P.
XII-XIV. José Martí. Ideario Pedagógico. En vez de artes metafísicas, artes físicas”p.
65-66. José Martí. Ideario Pedagógico. Escuela de electricidad. P.67-69 José Martí. Ideario Pedagógico. Enseñanza clásica y enseñanza
científica. P 70-71 José Martí. OC tomo 22, pág 48 |
Todas las asignaturas |
|
Amor a la naturaleza y el cuidado del medio ambiente |
Estrategia Nacional de Medio Ambiente Constitución de la república de Cuba. Artículo 27.Capítulo I.
Protección y cuidado del medioambiente .Discurso en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y
Desarrollo Río. De Janeiro. Jun/92 Fidel Castro |
Todas las asignaturas y Estrategia medioambiental de la carrera. |
|
Solidaridad y amor a la humanidad |
Capítulo IV de la Constitución de la República. Artículos 37 y 38. |
Todas las asignaturas |
|
Laboriosidad |
|
||
Patriotismo |
|
||
Honestidad |
|
||
Honradez |
|||
Incondicionalidad |
|
||
Responsabilidad |
·
Se es responsable cuando se
consagra la vida a las cosas útiles. ·
El trabajo nutre. La pereza
encoleriza y enloquece. |
||
Antimperialismo |
|
||
Veracidad científica |
|
||
Amor a la naturaleza y cuidado del medio ambiente. |
|
||
Solidaridad |
La fuerza de uno no vale nada si no está rodeada de la fuerza de todos. |
||
Amor a la humanidad |
|||
Msc. Tamara Batista
Gutiérrez
Msc. Josefina Calzada
Trocones
Msc. Carlos Rodríguez
Arteaga
Profesores Auxiliares del Centro Universitario de la Isla
de la Juventud. República de Cuba
Artículos Relacionados: | |||
La naturaleza del amor |
Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Más información X Cerrar