Varios tratamientos han sido diseñados para el tratar
el autismo, unos con mayor éxito que otros y algunos con poco o nulo
resultado. En este manual se explicará
el tratamiento conocido por Modificación de Conducta que, a la fecha, es
el más aceptado y el que mejores resultados ha tenido, especialmente para poner
al niño bajo control instruccional y centrar su atención. Sin embargo, es importante mencionar que
está comprobado que el mejor avance se logra con una mezcla o variedad de
tratamientos, algunos de ellos encaminados al desarrollo de áreas específicas
(por ejemplo, el habla).
A continuación se enlistan los más conocidos,
aclarando que no se recomienda alguno de ellos en particular. Serán los padres quienes evalúen las
posibles ventajas o desventajas que tenga cada uno de ellos, según sea el caso,
documentándose e investigando en diferentes medios el más adecuado a la
problemática de su hijo.
a)
Terapia Conductual: También
conocida como método Lovaas (por Ivar Lovaas, uno de los principales
precursores de la actualidad), ABA o Skinner y está basada en el
conductismo. Se enseñan habilidades
por medio de reforzadores y aversivos (premio y castigo).
b)
TEACCH: Está basado
en la comunicación visual por medio de imágenes y símbolos que representan
conceptos o palabras y ha sido utilizado
principalmente por el sistema escolar para educación especial de varios estados
de la unión americana (entre ellos Texas y Missouri) . Es una excelente opción para trabajar en
los niños una vez que están bajo control instruccional y fijan su atención.
c)
PECS (Picture Exchange
Comunication System): Es un método de comunicación visual y de
lecto-escritura que ha sido aplicado con bastante éxito en algunos estados de
la unión americana (Missouri destaca en este método).
d)
Químico y/o Fármaco: Es el
tratamiento por medicamentos. Aunque
este punto es ampliamente discutido, sí es un hecho que ciertos niños tienen la
necesidad de ellos debido a alguna disfunción (por ejemplo, epilepsia). En todos los casos, los padres nunca
deben recetar a los niños. Siempre hay que consultar con un neurólogo pediatra
y discutir con él las posibilidades.
e)
Dieta libre de Gluten y
Caseína: Consiste en restringir al niño alimentos que tengan estos
compuestos, los cuales se encuentran principalmente en las harinas de trigo y
en los lácteos. Aunque sus resultados
son favorables solamente en algunos casos, es una buena opción a intentar por
no tener efectos secundarios. Antes de
iniciarla, quite los azúcares para poder valorar mas objetivamente.
f)
Vitaminosis: Consiste en
proveer al niño de una serie de vitaminas.
Algunos estudios han demostrado que algunos niños carecen o tienen
insuficiencia de ellas. Entre las más
frecuentes están las vitaminas del complejo B (B6 y B12).
g)
Método Doman, Filadelfia o
Afalse: Según mi experiencia, me atrevo a decir que este nada tiene que
ver con el autismo. Fue diseñado
originalmente para parálisis cerebral y problemas neuromotores. Si el niño camina y se mueve perfectamente,
no es necesario este tipo de terapias.
h)
Método Tomatis y Berard: Estos
métodos se basan en adiestrar auditivamente al niño y con ello abrir canales en
su cerebro. Sus resultados son muy
discutidos. Los padres podrían
considerar este tipo de terapias cuando el niño muestre demasiada sensibilidad
a los ruidos.
i)
Músico Terapia: Se busca el
vínculo con el niño a través de la música y el ritmo. Hay terapeutas de esta rama que afirman dar nociones matemáticas
a través de este método, pero no ha sido comprobado. En algunos niños ha dado buenos resultados.
j)
Delfino Terapia, Equino
Terapia, etc.: Terapia con delfines, caballos, etc. Si tiene acceso a alguno de este tipo, sin discutir sus ventajas
o desventajas, el niño tendrá una experiencia única. Algunos padres me han platicado que vieron mejoría, los otros
dijeron que, aunque sus niños salieron igual, se divirtieron como nunca en su
vida.
Existen otros tratamientos como el psicoanálisis y la
terapia Gestalt, de ellos, no he tenido conocimiento de algún caso con buen
resultado. También hay gente que
ofrece “medicina alterna”, aunque de ellos no puedo ni me atrevo a emitir
juicio alguno por no tener conocimiento objetivo y científico al respecto.
Artículos Relacionados: | |||
Manual para Padres de niños Autistas |
Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Más información X Cerrar