El objetivo primordial
del servicio de Terapia de Lenguaje es establecer o restablecer la comunicación
lingüística no desarrollada, alterada o interrumpida en la población
estudiantil desde el nivel de Estimulación Temprana.
La edad preescolar es un período importante en la vida del infante, ya que le
permite adquirir las bases de la socialización y la construcción de su
personalidad. El niño de preescolar tiene ante él una valiosa herramienta que
le permite interactuar con las personas que lo rodean, decir lo que piensa, lo
que quiere y necesita. Dicha herramienta es el lenguaje, el cual está
íntimamente relacionado con su desarrollo y crecimiento integral. El lenguaje y
la comunicación son vitales en todos los seres humanos. Es un elemento
posibilitador de la existencia del pensamiento.
El objetivo primordial del servicio de Terapia de Lenguaje es establecer o
restablecer la comunicación lingüística no desarrollada, alterada o
interrumpida en la población estudiantil desde el nivel de Estimulación
Temprana.
Objetivos específicos:
Evaluar, diagnosticar y atender las deficiencias del lenguaje que presentan los
niños y niñas.
Promover el desarrollo integral del estudiante con problemas de comunicación.
Fomentar la participación de los padres para que sean colaboradores activos en
los programas terapéuticos de sus hijos (as).
Ofrecer asesoría a padres – madres y docentes en todo lo relacionado con el
desarrollo normal y la estimulación del lenguaje infantil.
Desarrollo Normal del Lenguaje.
Niños 2 años: Muestra comprensión de hasta 1000 palabras. Usa hasta 200-300
palabras.
Niños 3 a 5 años: Muestra comprensión de hasta 2000-3000 palabras. Tiene un
vocabulario expresivo de 500-1000 palabras.
Lenguaje receptivo: le permite al niño comprender el lenguaje y adquirir
el significado de las palabras.
Lenguaje expresivo: es el que permite al niño expresarse por medio de
gestos, señas o palabras.
Lenguaje articulado es la última etapa del desarrollo del lenguaje y se
considera como la habilidad de emitir sonidos, fusionarlos y producir sílabas,
palabras, frases y oraciones que expresan ideas.
Adquisición normal de los fonemas según la edad: (debe articular
correctamente).
0 a 2 años: vocales.
2 y 3 años: p, b, m, k.
3 y medio a 4 años: t, d, n, x, y, g.
5 años: f.
6 años: l, r, rr, ll.
7 años: s, z, sh, pl, pr, br.
Alteraciones generales del lenguaje:
Un niño presenta dificultad cuando:
No comprende el significado de las palabras que escucha, por lo tanto sus
respuestas no son adecuadas.
No posee un amplio vocabulario que le permita expresarse apropiadamente.
No logra ordenar sus ideas y éstas se expresan en desorden.
Presenta dificultad al articular los sonidos del idioma, palabras, frases y
oraciones.
Las alteraciones pueden ser:
Del ritmo de la palabra y velocidad de la conversación (disritmias,
tartamudez).
De la articulación de la palabra (dislalias, disartria).
En el desarrollo del lenguaje, las cuales se clasifican como leve, moderado y
severo.
“Cuando el nivel de desarrollo del habla queda por debajo del de otros niños de
la misma edad; en calidad según se pone de manifiesto por el uso y la precisión
de las palabras, los niños encuentran obstáculos en sus relaciones sociales.
Esto afecta la adaptación social, su proceso de lectura – escritura y tiene
efectos perjudiciales sobre los conceptos que tienen de sí mismos”.
¡Con pequeños pasos, grandes avances!
Referencias:
Acosta, R. y Ana Mª M. Dificultades del lenguaje en ambientes educativos.
Barcelona, España: MASSON, 1999.
Azcarga, JC. et al. Los trastornos del lenguaje en el niño. Buenos Aires,
Argentina: ED. Paidós, 1981.
Blanco L. Y Hinosoja E. Evaluación del Aprendizaje. México: Editorial Trillas,
2000.
Bosels L. Los trastornos fonológicos E.D.C. Barcelona, España: Bueno y M
Vendrell, 1985.
Bustos, M. Manual de Logopedia Escolar. Madrid, España: CEPE, 1995.
Condemarín, M. y otros. Madurez Escolar. Madrid, España: CEPE, 1995.
Cruz L.D. La Voz y El Habla. San José, Costa Rica: EUNED, 1995.
Fernández. F. y otros. La Dislexia. Madrid, España: CEPE, 1998
Juárez A. y Monfort, M. La estimulación del lenguaje oral. Madrid, España:
Santillana, 1989.
Mendoza E. Trastorno Específico del Lenguaje. Granada, España: Editorial
Pirámide, 2000.
Monfort. M. (dir). Investigación y logopedia. Madrid, España: CEPE: 1986.
Monfort. M. Los Niños Disfásicos. Madrid, España Colección Lenguaje y
Comunicación.
Monfort. M. y Juárez A. El Niño que Habla. Madrid, España Colección Educación
Preescolar. 2002.
Narvarte, M. Trastornos Escolares. Colombia: Lexus Editores. 2003
Pascual P. Tratamiento de los Defectos de Articulación en el Lenguaje del Niño.
Madrid, España: Editorial Escuela Española, 1995.
Peña, J. Manual de Logopedia. Barcelona, España: Editorial MASSON, 1993.
Puyuelo M. y otros. Evaluación del Lenguaje. Barcelona, España: MASSON, 2000.
Puyuelo M. y otros. Manual de desarrollo y alteraciones del lenguaje. Barcelona,
España: MASSON, 2003.
Quilis A. y Fernández J. Curso de Fonética y Fonología Españolas. Madrid,
España: 1997.
Sos A. y Sos M. Logopedia Práctica. Madrid, España: 1997.
Velarde M. y Olivardía M. Ejercitación Fonética del Lenguaje. Madrid, España:
Susaeta Ediciones, 1986.
Woodburn, S. y otros. (1997). La imagen corporal en niños. Prueba para
diagnóstico de imagen corporal (PDIC). San José.: Editorial Universidad de
Costa Rica.
Por: Máster Natalia Calderón Astorga. Especialista en Dificultades del Aprendizaje. Terapeuta del Lenguaje Oral y Escrito.
Costa Rica – América Central.
Artículos Relacionados: | |||
Intervención de las Dificultades del Lenguaje Oral | |||
Retraso Simple del Lenguaje |
Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Más información X Cerrar