Desde un punto de vista, “somos memoria”, por lo que es muy importante que todos conozcamos su funcionamiento y aprendamos a mejorarla y enriquecerla.
Por eso continuamos la difusión iniciada en el número anterior, desarrollando otra serie de factores que influyen en esta básica función de la Unidad Cerebro-Mente.
4.- La alimentación
Durante siglos, el ser humano comprendió intuitivamente que existían sustancias capaces de aumentar la eficiencia de su Unidad Cerebro-Mente (UCM), como por ejemplo el café.
Pero ahora, además, se ha estudiado que para mejorar la función cerebral, son indispensables algunos nutrientes:
Los cambios más notorios que manifestaron estos niños, fueron la disminución del tiempo dedicado a la computadora y la televisión, el aumento del interés por la lectura y el deseo de aprender.
Por eso es necesario asegurarse que estas vitaminas estén presentes en la dieta, consumiendo, por ejemplo, cereales integrales, o agregando a las comidas complejos que las contengan.
5.- Entrenamiento
El instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos invirtió 250.000 dólares y
tres años de tiempo, para investigar a individuos como Dominique O’Brien,
campeón mundial en torneos de memoria. El objetivo era determinar las
diferencias que presentaban cerebros dotados de una memoria descomunal.
Para su sorpresa, en su biología no se encontró nada que los hiciera especiales. Tampoco tenían los famosos y renombrados recuerdos fotográficos que, según la mayoría de los neurocientíficos actuales, constituyen sólo un mito más.
La explicación de su asombrosa capacidad de memorización era una sola: más y más entrenamiento, dado que su éxito solo radicaba en la utilización de unos pocos y simples trucos.
Uno de los Métodos que actualmente tiene mucha fama es el de “Los Lugares” o de “LOCI”. Consiste en asociar los elementos que se desea memorizar, con una serie de lugares previamente establecidos. Los lugares deben seguir un orden determinado y un recorrido establecido.
Se puede utilizar, por ejemplo un
lugar de trabajo: Al entrar, está la recepción, a la izquierda la sala de
archivos, a continuación la sala de reuniones, le sigue la oficina del
contador, la del gerente, y después el baño. Volviendo por la recepción a la
izquierda, la oficina de los administrativos, a continuación otro baño, luego
la cocina, un pequeño patio y por último un salón de usos múltiples. Se trata
de un recorrido por lugares pertenecientes a un ámbito particular.
Otros recorridos podrían ser: la propia casa, los comercios de una de las calles del barrio donde vivo, las estaciones de un recorrido de buses, las ciudades que hay camino a la playa, etc.
Deben ser recorridos perfectamente conocidos y tiene que seguir un orden predeterminado. El orden no se puede alterar y debe ser posible ampliar la cantidad de lugares, por si hay que memorizar una lista más extensa. Si tomamos como ejemplo la oficina, en el recorrido se podría incluir la portería, el lobby, la terraza, los ascensores, el garaje, etc.
A estos recorridos hay repasarlos frecuentemente; es necesario dedicarles tiempo para conocerlos con total exactitud.
El método LOCI funciona asociando a cada uno de estos lugares uno de los elementos de una lista a memorizar.
Se debe tratar de visualizar el lugar y el elemento que se desea memorizar en forma muy precisa y con imágenes muy claras.
Este método tiene ventaja por encima del conocido método de la cadena y del relato. Si se desea volver a usar un recorrido con otra lista, es conveniente dejar pasar unos días, para evitar que se confunda con el anterior.
Veamos cómo funciona el método para recordar esta lista de objetos: cámara, cuaderno, impresora, teclado, pantalla y lapicera.
Generaremos asociaciones, utilizando, por ejemplo, un recorrido de nuestro lugar de trabajo:
Luego, para rememorar los datos de la lista, hay que seguir el recorrido, entrando en cada una de las habitaciones del lugar de trabajo, con lo que los recuerdos vienen a la mente, debido a las asociaciones que habíamos realizado anteriormente.
El objetivo de éste y otros ejercicios conocidos es aumentar el número de caminos que permitan el acceso a un conocimiento. Se trata de lograr que si falla uno, siempre exista otro camino alternativo disponible, que permita alcanzar la información buscada.
Y cabe recordar que con el transcurso de los años se produce una declinación de la memoria totalmente normal, por lo que es muy importante incrementarla mediante ejercitación. Lo que realmente se ve más comprometido con la edad es el mecanismo de búsqueda de la información, no el archivo de datos.
Esto significa que si bien podemos archivar y guardar correctamente la información, no podemos evocarla de igual manera: Por ejemplo, deseamos recordar el nombre de un lugar y no podemos pronunciarlo, pero luego en cualquier otro momento, el recuerdo, que teníamos guardado, aparece. Éste es un olvido normal, observado con frecuencia con el aumento de la edad, según lo explica el Dr. Ricardo Allegri, jefe de Neurología del Hospital Zubizarreta.
Para estos olvidos, que están lejos de los producidos por el Alzheimer (en el cuál no se guarda la información), existe la posibilidad de realizar fitness o gimnasia cerebral, basada en el mismo concepto de la gimnasia física.
Claro que además de trabajar la memoria, deberíamos trabajar y estimular las funciones cognitivas-ejecutivas: la atención, la concentración, la organización y planificación entre otras.
Artículos Relacionados: | |||
Cómo mejorar nuestra memoria | |||
La Memoria |
Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Más información X Cerrar