El auge cada vez mayor de las Nuevas Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones (NTIC) en las diferentes esferas de la
sociedad a escala mundial. El rápido desarrollo de la ciencia y la tecnología ha llevado a la sociedad a entrar
al nuevo milenio inmerso en lo que se ha dado en llamar la “era de la
información” e incluso se habla de que formamos parte de la “sociedad de la
información”. Sin lugar a dudas, estamos en presencia de una revolución
tecnológica y cultural de alcance insospechado.
Entonces, ¿qué son las NTIC?
Existen muchas definiciones al respecto, pero nos parece acertado definirlas
como “... un conjunto de aparatos, redes y servicios que se integran o se
integrarán a la larga, en un sistema de información interconectado y
complementario. La innovación tecnológica consiste en que se pierden las
fronteras entre un medio de información y otro”1 . Estas NTIC
conforman un sistema integrado
por:
Æ
Las telecomunicaciones: representadas por los satélites destinados a la
transmisión de señales telefónicas, telegráficas y televisivas; la telefonía
que ha tenido un desarrollo impresionante a partir del surgimiento de la señal
digital; el fax y el MODEM; y por la fibra óptica, nuevo conductor de la
información en forma luminosa que entre sus múltiples ventajas económicas se distinguen el transmitir la
señal a grandes distancias sin necesidad de usar repetidores, y tener ancho de
banda muy amplio.
Æ
La informática: caracterizada por notables avances en materia de
hardware y software que permiten producir, transmitir, manipular y almacenar la información con más
efectividad, distinguiéndose la multimedia, las redes locales y globales (Internet), los bancos interactivos
de información, los servicios de mensajería electrónica, etc.
Æ
La tecnología audiovisual: que ha perfeccionado la televisión de libre
señal, la televisión por cable, la televisión restringida (pago por evento) y
la televisión de alta definición.
La denominación de “Nuevas” ha traído algunas discusiones
y criterios divergentes, al punto de que muchos especialistas han optado por
llamarlas simplemente Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). No
deja de asistirles la razón cuando comprobamos que muchas de ellas son
realmente ancianas, como el teléfono que data de 1876, es decir, ¡del siglo
antepasado! Lo que no puede perderse de vista es que el término “Nuevas” se les
asocia fundamentalmente porque en todas
ellas se distinguen transformaciones que erradican las deficiencias de sus
antecesoras y por su integración como técnicas interconectadas en una nueva
configuración física.
La integración de las TIC en el proceso de enseñanza
aprendizaje crea ambientes innovadores
de aprendizaje permitiendo el
desarrollo de modelos y metodologías didácticas, de prototipos y materiales didácticos y la formación de
comunidades académicas. Todo esto provoca la modernización de la práctica
docente y la creación de ambientes
virtuales de aprendizaje; elevándose por tanto el trabajo colaborativo. De ahí
que sólo con la tecnología no basta, es
importante adiestrar a los docentes
para que después ellos propongan y desarrollen nuevas estrategias didácticas,
cambiando su rol, para así incorporar
plenamente y con ventajas las TIC. 2
Las TIC como herramienta de apoyo en la adquisición del
conocimiento nos permite:
Æ
Educación sincrónica y asincrónica.
Æ
Las TIC como herramientas de compilación, análisis y
procesamiento de información.
Æ
Favorece el trabajo cooperativo.
Æ
Uso eficiente y constante de los recursos de cómputo
e informático.
Æ
Trae el mundo al salón de clases y lleva el aula al ámbito
global.
Æ
Nuevos esquemas de gestión de conocimiento.
Æ
Soporte para implementar nuevos métodos de
enseñanza-aprendizaje e investigación.
Teniendo en cuenta el Plan Director de la Informática,3
donde se establece a la computadora en tres campos: la enseñanza de la
computación, como medio de enseñanza y como herramienta de trabajo3;
la universidad médica de las Tunas se
ha trazado una política educativa para
explotar, aprovechar e integrar los diversos recursos que ofrecen las
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) al proceso educativo, en el
proceso docente educativo y en la
capacitación, a través de entrenamientos y cursos de postgrados, de los
docentes para el manejo de estas tecnologías, así como para desarrollar
material didáctico innovador, jugando un papel fundamental el Departamento de
Informática.
Es objetivo de este material mostrar aquellos métodos
de enseñanza utilizados por los
docentes de Informática Médica I que
han logrado la integración de las TIC en la universidad médica de Las Tunas.
La
enseñanza se desarrolla para que el alumno aprenda, se subordina al aprendizaje y existe en aras de alcanzar
este.
El
aprendizaje depende de la relación sujeto mundo, por tanto el hombre desde su
nacimiento comienza a apropiarse de esa realidad en un continuo proceso de
aprendizaje, apropiación que se produce a través del conocimiento, pero si nos
damos cuenta desde que nace el hombre necesita de la guía, de la dirección de
otro que interprete sus necesidades y en correspondencia actúe para poder
satisfacerla..
Carlos
Álvarez de Zayas, expresa en su libro Pedagogía como Ciencia, que el
aprendizaje es la actividad que desarrolla el estudiante para aprender, para
asimilar la materia de estudio, por su parte la enseñanza es referida a la
actividad que ejecuta el profesor, sin embargo, en el proceso docente educativo
tradicional el estudiante se convierte en objeto del proceso por lo que no se
manifiesta lo más importante que este se inserte en el proceso como sujeto de
su propio aprendizaje.4
Como
se expresa anteriormente y coincidentemente todos los autores consultados
expresan el papel del profesor como dirigente del proceso y responsable de la
actividad que realiza el estudiante que es la de aprender, sin embargo no todos
le adjudican a este un papel transformador. Esto presupone que la actividad de
enseñanza se estructure correctamente buscando sus resultados en la
transformación que se produce en el estudiante al apropiarse de los nuevos
contenidos de una manera activa y creativa pudiendo lograrse cuando el maestro
o profesor estructura y organiza el proceso docente educativo respondiendo a la
implicación del alumno para adquirir los conocimientos para lo cual el profesor
debe utilizar métodos que permitan que el estudiante aprenda a
aprender, que se sienta responsable y comprometido con sus resultados, que
comprenda que solo con su preparación consciente y sistemática podrá demostrar
que ha aprendido, que sabe porque sabe hacer, que sus estructuras cognitivas
han aumentado como resultado de su aprendizaje.5
Antes
de entrar en los elementos esenciales de esta importante categoría didáctica,
es recomendable hacer un breve recordatorio de otros elementos caracterizadores
del proceso de enseñanza aprendizaje contemporáneo.
¿Cuáles son
los componentes personales en el proceso enseñanza - aprendizaje?
La actividad fundamental del alumno es
el aprendizaje y la del maestro es la enseñanza. Esta es la razón por la cual
este proceso se caracteriza y denomina de enseñanza-aprendizaje. La enseñanza y
el aprendizaje son dos caras de un proceso único. No hay enseñanza sin aprendizaje y viceversa; ambos se
realizan en un ambiente activo. Sin actividad no hay enseñanza, ni aprendizaje.
La actividad del proceso educativo se lleva a cabo
por los sujetos: alumnos y maestros, con toda su carga de subjetividad,
incluyendo los afectos; el método es el componente didáctico que recoge la
acción intelectual de los sujetos, pero también la vivencial y afectiva; al
menos en una didáctica constructiva, significativa, crítica. Una concepción
didáctica científico - crítica. Estamos hablando de una enseñanza activa y un
aprendizaje activo.
Es un enfoque que tiene como característica la
integración de lo cognitivo y lo afectivo, de lo instructivo y lo educativo
como requisitos psicológicos y pedagógicos esenciales. El proceso de enseñanza
– aprendizaje conforma una unidad que tiene como propósito y fin contribuir a la
formación integral de la personalidad del futuro profesional
El proceso lo sigue
dirigiendo el docente para favorecer el aprendizaje de los diferentes saberes:
conocimiento, habilidades y valores. El acto de enseñar tiene que coincidir con
el acto de producir aprendizaje. Donde el alumno se transforme en el contexto
del proceso de aprendizaje, ya que aprender es cambiar formas de pensar,
sentir, actuar, aprender es transformarse. Para la enseñanza el aprendizaje es
lo más importante, en tanto todas las situaciones de enseñanza acaban
convirtiéndose en situaciones de aprendizaje para el alumno.
Estamos hablando de un proceso dialécticamente
integral, que da respuesta a las exigencias del aprendizaje de conocimientos,
del desarrollo intelectual y físico del estudiante y a la formación de
sentimientos cualidades y valores, todo lo cual da cumplimiento en sentido
general y en particular a los objetivos
propuesto para cada nivel y del modelo del profesional. Por ello el proceso de
enseñanza – aprendizaje implica que tanto el profesor como el alumno enseñan y
aprenden, independientemente de su función, donde no solo implica la
instrucción sino que tiene como meta final la educación, que a su vez contiene
lo instructivo, es por ello que hoy nuestro gran reto es ENSEÑAR A APRENDER
Y QUE EL ESTUDIANTE APRENDA A APRENDER.
En definitiva, enseñar es una cosa y aprender es otra, pero de su interrelación
dialéctica depende el éxito del proceso.
De los
componentes no personales del proceso enseñanza aprendizaje, hay tres que son
determinantes:
PROFESOR ALUMNO ¿Para qué enseño?_______ OBJETIVO _______ ¿ Para qué aprendo? ¿Qué enseño?__________ CONTENIDO _________ ¿ Qué aprendo? ¿Cómo enseño?__________ MÉTODO
__________ ¿Cómo aprendo? |
Para que podamos lograr el objetivo tiene que introducirse
entre la información que el profesor presenta y el conocimiento que el alumno
construye, un tercer elemento, categoría didáctica que le impone al proceso
docente educativo la dinámica: tradicionalmente el MÉTODO; hoy se habla de estrategias didácticas de
enseñanza que utiliza el docente y para el alumno se define como estrategias de aprendizaje.
El método como categoría del proceso didáctico
expresa el ordenamiento, el descubrimiento, la manipulación, la facilitación,
la estimulación, el control, el reforzamiento, la orientación, la construcción,
la significación.
Pero ¿cuál es la esencia
de esta categoría didáctica?
Está en
la dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje, es decir tiene como esencia
la actividad. El método ordena la actividad, manipula la actividad, conduce la
actividad. Es el modo de ejecutar el proceso educativo.
La educación toma carácter de proceso gracias al
método; el método se refiere a la acción educativa misma. El método es
dinámica, acción, movimiento. Imprime a la enseñanza-aprendizaje su naturaleza
activa, cambiante, contradictoria. En el método - en la actividad - cobran vida
los contenidos para el cumplimiento de los objetivos. Es decir, no hay método
sin actividad (del alumno y el profesor) y estas actividades implican acciones.
La actividad del profesor no es la del alumno. El
alumno aprende a partir de un movimiento interior: intelectual, volitivo, para
actuar sobre lo social (contenidos objetos de conocimiento) y lo hace con su
individualidad, con su estilo.
El profesor con su ¨estilo¨ personal, facilita las
condiciones, provoca y organiza situaciones, despliega acciones para que el
alumno comprenda la lógica, elabore el conocimiento, aprenda a pensar, actuar,
sentir, con su estilo propio.
El proceso de enseñanza y aprendizaje es, por eso,
un proceso de comunicación, de socialización. El profesor comunica - expone -
organiza - facilita los contenidos científico - históricos - sociales a los
alumnos, y estos, además de comunicarse con el profesor, lo hacen entre sí y
con la comunidad. El proceso docente es un proceso de intercomunicación.
¿Qué
entendemos por método?
El
término método proviene del griego métodos que significa camino, vía, medio
para llegar al fin, es decir un camino que conduce a un lugar.
Rita M de Zayas plantea que: el método es el
componente didáctico que con sentido lógico y unitario estructura el aprendizaje y la enseñanza desde
la presentación y construcción del conocimiento hasta la comprobación, evaluación y
rectificación de los resultados.6
Algunos autores se refieren a métodos utilizados por el
profesor, pero sólo los métodos no son del profesor porque las actividades de
enseñar y aprender conminan la existencia de métodos de enseñanza y métodos de
aprendizaje; métodos del maestro y métodos del alumno, pero en un sólo proceso.
Rita M. De Zayas plantea que:6
Æ
El proceso de enseñanza, cuya dinámica
se expresa en la categoría de los métodos de enseñanza-aprendizaje,
tiene que contemplar las acciones del alumno para que se comunique, se informe,
maneje las fuentes, despliegue el lenguaje para sí y para los demás; piense y
desarrolle actitudes y forme valores.
Si no se dan tareas individuales
al alumno, este no pasa por las experiencias mencionadas. El método tiene que
poner en acción, tiene que provocar autoaprendizaje: lo que otro
no puede hacer por uno. Por eso no satisfacen los métodos reproductivos, porque
en todo caso quien hace y se desarrolla es el maestro.
El alumno no aprende solo,
aprende porque le enseñan, o por lo menos en una concepción como la que
defendemos: constructiva, significativa, crítica, histórico-social.
Æ
El maestro facilita al alumno su proceso de
aprendizaje, preparando las condiciones técnicas del proceso cognitivo: de
acuerdo a los conocimientos previos que el maestro sabe que aquel posee, a la
naturaleza de la materia objeto de conocimiento, a las condiciones materiales,
espaciales y temporales, y también a las afectivas.
El profesor
debe estar pendiente a la actividad del alumno, de ahí que debe planificarse
métodos que contribuyan al aprendizaje del alumno de una forma creativa, de
manera que estos arriben a conclusiones
sobre el material de estudio y decidan que deben hacer en cada momento.
Rita M. De Zayas, considera tres elementos fundamentales a tener en
cuenta para la selección del método de enseñanza-aprendizaje y ellos son: 6
•Los sujetos
del proceso: alumno y docente,
•El modelo
curricular,
•El contenido
que se enseña,
•Las
condiciones espacio-temporales-materiales.
Como se ven
estos elementos, el alumno es referente del método, especificando
sus necesidades, intereses, experiencias, conocimientos previos, conflictos,
grado de madurez en los procesos cognitivos, ente otros, que contribuyen a
delimitar procedimientos y técnicas para el desarrollo de determinados procesos
del pensamiento, para alcanzar niveles de comprensión y aplicación de
conocimientos, para provocar sentimientos, para formar actitudes.
El maestro
como referente subjetivo del proceso
educativo actúa objetivamente en cuanto
al método, apoyándose en otros referentes como el contenido, el alumno, el
contexto social ,etc., pero en la interpretación de estos elementos y en su
selección el profesor imprime su estilo personal, lo que está dado
subjetivamente por sus gustos, motivaciones, experiencias, facilidad en las
relaciones interpersonales, y tantos otros atributos de su personalidad, en fin
por su maestría pedagógica.
Anteriormente se hacía referencia al contenido
como referente del método. El contenido de la ciencia que se va a
enseñar posee una estructura epistemológica determinada: lógica, descriptiva,
explicativa, abstracta, empírica, que exige procedimientos e instrumental
específicos para la comprensión de su aparato conceptual o su operatividad, a
través del dominio de su entramado estructural. Se trata de hacer pensar con
los métodos y procedimientos propios del contenido que se estudia.
Un importante
referente de los métodos es el contexto histórico - social en que
se enclava el proceso de enseñanza aprendizaje. La participación o no de la
familia e instituciones de la comunidad en el proceso educativo, las
características urbanas o rurales de la zona, el clima socio-político, el nivel
económico y cultural, entre otros, influyen en la determinación de los métodos,
procedimientos y técnicas a utilizar.
Las
clasificaciones de métodos de enseñanza se registran por decenas, a partir de
criterios muy diversos. En este material tomamos partido de la clasificación de
Rita Ma. pues considera la clasificación a partir de las actividades esenciales
de aprendizaje, razón de ser del proceso docente educativo y determinante en su
dinámica, que respondan a las
características que se dan en la columna 3. Es decir, métodos dirigidos a una
formación integral enriquecedora y desarrolladora del crecimiento total de la
personalidad del alumno, en los cuales el desarrollo individual del sujeto
corra en armonía con su integración social, en el marco de un proceso orientado
expresivamente, en el que el maestro tiene una responsabilidad directa, pero al
estilo de una conducción y guía flexibles, mientras el alumno es protagonista
del proceso, con una actuación productiva, que lo lleve a un conocimiento
constructivo, reflexivo y crítico, de auto e interaprendizaje; que contribuya a
la formación de un pensamiento lógico dialéctico; en el aprendizaje
significativo de contenidos conceptuales procedimentales y actitudinales. y
analizaremos aquellos en los que hemos trabajado en las diferentes actividades
de postgrado y pregrado.
Criterio |
1 |
2 |
3 |
Finalidad educativa |
Logocentrismo (centrado
en la materia) |
Psicocentrismo (centrado
en el alumno) |
Desarrolladora
de la integralidad del alumno |
Relación individuo
– sociedad |
Individualización (autoaprendizaje) |
Socialización (interaprendizaje) |
Individualización
- Socialización |
Papel profesor |
Directividad |
No
directividad |
Conducción
orientadora y flexible |
Participación del
alumno |
Pasivo (reproductivo) |
Activo (productivo) |
Contructivo
– Reflexivo Crítico |
Forma
de razonamiento |
Deductivo Analítico |
Inductivo
Sintético |
|
Características del contenido |
Simbólico Especializado |
Intuitivo Globalizado |
Significativo:
conocimientos - procedimientos - actitudes |
o
métodos de solución de
problemas, conocido por el método de enseñanza problémico y se basa en la
problematización de la enseñanza. Este método desarrolla el pensamiento lógico
al tener que:
§
definir, identificar, reconocer
el problema,
§
reunir la información
necesaria,
§
analizar la información,
§
construir alternativas
racionales como posibles respuestas a los problemas,
§
diseñar la resolución razonada,
§
evaluar a partir de la solución
del problema.
o
método investigativo, implica la
investigación que incide en la formación de la capacidad de indagar, buscar
información, y los sentimientos de curiosidad, insatisfacción,
perfeccionamiento, disfrute con el resultado de la labor y las actitudes
científicas de persistencia, organización, sistematicidad, entre otras.
o
método creativo. La creatividad es
motor impulsor de la vida contemporánea; esto supone un dilema para la
institución escolar que, con la función de reproducir y conservar, tiene que
formar en las personas un pensamiento y actitud divergente, de cambio, de
diversidad, de novedad, de innovación, por lo que hay que preparar al alumno
para crear, innovar, inventar y descubrir la propia información o la
metodología.
o
método decisorio, guarda estrecha
relación con los métodos mencionados anteriormente porque la capacidad de tomar
decisiones acompaña a la investigación, a la solución de problemas, a la
creatividad y a cualquier actividad teórico - práctica de algún vuelo. Tan
importante se ha vuelto en los tiempos que vivimos de autonomía y diversidad,
que algunos lo consideran como método decisorio.
o
método crítico enseña al alumno
a tener criterio propio, a enjuiciar, a valorar, a no aceptarlo todo por
definición ajena, a tener un pensamiento más flexible y cambiante con los demás
y consigo mismo.
Cuando se considera al alumno aprendiendo de una forma activa, productiva, constructiva,
crítica y global por una parte; y por la otra, cando el conocimiento no termina
con la comprensión externa, imitativa y reproductiva, sino cuando se ha
interiorizado en el proceso de construcción individual y colectivo, teórico y
práctico; permitiendo reconsiderar lo aprendido, contextualizarlo y aplicarlo.
Este proceso no se alcanza en una clase, se considera el aprendizaje de
un tema o unidad, cuyos objetivos constituyen la transformación cualitativa del
alumno, porque aprendió a hacer algo nuevo, sistematizó o integró
conocimientos, dominó ciertos procedimientos del pensamiento, se despertaron
nuevos intereses y sentimientos, se movilizó cierta actitud. En fin, es un aprendizaje activo, consciente,
crítico, creador, que desarrolla y transforma al individuo.
La
dinámica de la enseñanza aprendizaje se concreta en las técnicas que utilizan
los alumnos y el maestro en el despliegue de sus actividades. Hay infinidad de
técnicas y en nuestra labor docente, tanto en el postgrado como en el
pregrado, aplicamos algunas de ellas
tales como:
Elaboración
de preguntas sobre el contenido.
Elaboración
de tablas.
Elaboración
de gráficos.
Elaboración
de resúmenes.
Discusión.
Debate.
Seminario.
(Estilos utilizados: mesa redonda, panel, FORUM, Evento Científico).
Encuentros
de conocimientos.
Concursos.
Exposiciones
de trabajos plásticos.
Dramatizaciones.
Conferencias
o conversatorios por los alumnos.
Los
docentes de Informática Médica I de la Facultad de Ciencias Médicas de Las
Tunas, aplican estos métodos en el desarrollo de sus clases en el
Curso Regular Diurno de las carreras de Medicina y Licenciatura en Enfermería
con el apoyo de variadas técnicas de enseñanza.
Nos
detendremos en el análisis de una de las formas de organización de la
enseñanza, el seminario, por la importancia que tiene este en la vinculación
entre la conferencia y/o la clase teórico-práctica.
El término SEMINARIO
viene del latín Seminarium que significa semillero, origen de
algunas cosas. puede traducirse como vivero de plantas.
Las características del seminario es la
exposición por parte del alumno del resultado de su trabajo y luego la
intervención del resto de los alumnos, utilizando diferentes estilos tales
como: la mesa redonda, el panel, el FORUM, el evento científico y la
conferencia de prensa, entre otros.
Pedro Hernández, en su libro “Metodología
para el trabajo en seminario”7 valora las variantes (o estilos) para
el trabajo en seminario y su relación con los niveles de enseñanza:
El
profesor debe planificar y orientar
detalladamente el contenido del seminario de manera que el alumno de una forma
activa y creadora se apropie del conocimiento para que no se violen las etapas:
El
programa de la asignatura de Informática Médica contempla la realización de dos
seminarios:
Æ
En el tema I: Manipulación de
la información, relacionado con Internet.
Æ
En el tema III: Telemedicina,
relacionado con la Telemedicina.
Para el desarrollo de los seminarios hemos
utilizado diferentes variantes o estilos, por ejemplo:
Æ
En el anexo 1 se presenta la
orientación del seminario de Internet
para Medicina 2do año que se desarrolló en el curso 2000-2001, consistente en
el juego didáctico “Chat Show” donde los
estudiantes de manera creadora
confeccionaron cámara de TV; utilizaron medios técnicos, como la grabadora y caracterizaron diferentes personajes famosos de Cuba, entre los que podemos
mencionar a la cantante Celina González,
al músico Chucho Valdés, el atleta
de salto largo Iván Pedroso, la judoca Driulis González, entre otros. El
profesor orientó la guía para el seminario que se guardó en su carpeta de
trabajo para su revisión, hicieron las anotaciones. Luego se pusieron de acuerdo en qué personajes
representarían, hicieron las búsquedas utilizando Internet y varias multimedias, consultaron las presentaciones
electrónicas relacionadas con el tema
de Informática, los libros de textos de Inglés e hicieron consultas a los
profesores de las especialidades de Inglés e Informática. El día de la
exposición cada estudiante retomó su papel
y de esta manera, jugando los estudiantes de una forma activa y creadora
aprendieron sobre las TIC y del idioma Inglés.
Æ
En el anexo 2 están las
orientaciones ofrecidas para el desarrollo del seminario de Internet por los
estudiantes de Medicina 1er año en el curso 2002-2003 aplicando la variante de
Informe Escrito sobre un tema de interés sugerido y relacionado con las
asignaturas del currículo o temas de salud importantes tales como: drogas,
alcoholismo, tabaquismo y uso de plantas medicinales. En las brigadas, los
estudiantes utilizaron diferentes técnicas: mesa redonda, panel, FORUM, evento
científico. Utilizaron las TIC en la
búsqueda y exposición de la información,
investigaron y profundizaron sobre un tema de interés. Durante la presentación
de los temas se mantuvieron interesados
y motivados e hicieron intervenciones valiosas.
Æ
En el anexo 3 están las
orientaciones ofrecidas para el desarrollo del seminario de Telemedicina por
los estudiantes de Enfermería 1er año en el curso 2002-2003 aplicando la
variante de video-debate. En clases anteriores se le había orientado a los
estudiantes una tarea que consistía en la confección de una ponencia
sobre Telemedicina donde debían utilizar la Enciclopedia Encarta e Internet
para cumplir la actividad 2. Se escogió el video de Reanimación
Cardio-Pulmonar (RCP) por ser un tema de interés para la asignatura de
Enfermería General y luego en el laboratorio se hizo el debate y el intercambio
de información partiendo del problema planteado en la pregunta 1. En esta
actividad los alumnos se mantuvieron como agentes activos del proceso pues
durante la observación del video fueron haciendo anotaciones sobre los
elementos esenciales para el debate, posteriormente dando sus criterios y por
último en el envío de los mensajes electrónicos.
Anteriormente explicábamos como este método no se
podía alcanzar en una clase sino en un tema o unidad, por tal motivo lo hemos
aplicado en:
Æ
Cursos electivos:
o
Elaboración de
libros electrónicos con el Neobook.
o
Curso de creación de materiales educativos multimedia con Clic
3.0.
Hemos
aplicado este método en los cursos electivos para los estudiantes de Medicina
2do y 3er años programados al finalizar el semestre con una duración de dos
semanas. Cuatro meses antes de comenzar el curso se seleccionan los estudiantes
que participarán en él y se les orienta la búsqueda de información en un tema
de interés, así como la digitalización de los textos e imágenes necesarias para
la creación de los materiales multimediales.
En la primera semana del curso se orienta todo lo relacionado con el
programa tutor que se empleará para la confección de los materiales y el
profesor revisa la información recolectada por el estudiante y en esa
semana se concluye la preparación de
los materiales. En la segunda semana se comienza con el montaje y la prueba del
producto multimedial.
Los
estudiantes se sienten motivados pues
aprenden y confeccionan algo útil que luego servirá para el resto de sus
compañeros.
Finalmente
el producto se continúa perfeccionando y se presenta en la Jornada Científico
Estudiantil del ciclo.
Se han
obtenido buenos resultados, pues los
materiales confeccionados se utilizan en apoyo de la docencia.
Æ
Cursos de
postgrados:
o
Elaboración de libros electrónicos con el Neobook.
o
Elaboración de materiales didácticos utilizando las NTIC.
o
Curso de creación de materiales educativos multimedia con clic
3.0.
o
Curso de creación de materiales educativos multimedia con
Frontpage 2000.
En el
curso escolar 2003-2004 se comenzó una
superación dirigida a los docentes de la Facultad de Ciencias Médicas de Las
Tunas con el objetivo de crear materiales didácticos con la utilización de las TIC.
Los docentes han aprendido más sobre las TIC y además han creado
materiales didácticos impresos
dirigidos a estudiantes y profesores, dibujos, transparencias, presentaciones electrónicas, libros electrónicos,
entre otros, que están a la disposición de la docencia, contribuyendo además al
perfeccionamiento del proceso docente educativo.
Æ
Trabajo vocacional.
Desde
el curso 2000-2001 se creó un círculo de interés sobre los derechos de la niñez
con niños y niñas de 5to grado del Seminternado Israel Santos Santos del
municipio de Las Tunas que están
actualmente en la ESBU Suárez Gayol donde se ha aplicado este método del
aprendizaje global y productivo, pues uno de los derecho de la infancia es la
educación y en ese sentido hemos trabajado en la enseñanza de la Informática y
en la creación de Juegos Instructivos mediante Ordenadores (JIMO), juegos que
están ubicados en varios centros escolares y seminternado del municipio Las Tunas.
Los niños y niñas se han sentido
motivados en el círculo que se mantiene desde hace dos cursos y que tuvo que
incrementarse su matrícula de 6 a 10 niños.
·
Las actividades de enseñar y
aprender conminan la existencia de métodos de enseñanza y métodos de
aprendizaje; métodos del maestro y métodos del alumno, pero en un sólo proceso.
·
Un maestro no conduce bien el
proceso si no prevé sus acciones y las del alumno, aunque las suyas en una
didáctica constructivista y crítica, parezcan que no existan. Para ello tiene
que preguntarse constantemente, ¿cómo hago para que el alumno haga?, ¿qué
deberá hacer el alumno para que comprenda mi exposición sobre el material?,
¿cómo debo encauzar al alumno para que pueda llegar a conclusiones sobre lo que
lee?, ¿qué pasos debo orientar para que el alumno decida lo que debe hacer?.
·
El método estructura las
actividades para el desarrollo de la personalidad integral del alumno: su
pensamiento, su capacidad de comunicarse e informarse y el despliegue de sus
actividades; todo lo cual se corresponde con el contenido. Para ello se
organiza el trabajo del alumno de forma individual o grupal, mediante la
utilización de determinadas fuentes y medios de información.
·
He aquí la riqueza y
complejidad de los métodos educativos, en cuyo núcleo hay que situar el
carácter subjetivo de la actividad, desplegada por los sujetos del proceso.
·
La dinámica del proceso de
enseñanza aprendizaje tiene en su centro a los métodos. La selección,
orientación, flexibilidad, variedad, control y evaluación de las actividades
del alumno y el profesor exigen de este último un dominio que va desde su
preparación teórica, a la aplicación creativa y crítica y la permanente
retroalimentación.
Prof.
Aux. José Manuel González Maunteca
(jose@cucalambe.ltu.sld.cu)
Prof.
Inst. Yadunia San Juan Rodríguez(yadu@cucalambe.ltu.sld.cu)
Facultad de Ciencias Médicas,
Las Tunas, Cuba
Octubre, 2003
Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Más información X Cerrar