1. ¿A que se debe que se ha desechado el
término “Disfunción cerebral mínima”
El término Disfunción cerebral
mínima ha caído por su propio peso, pues se
demostró que los niños con actividad motora excesiva e hiperactividad,
tienen un cerebro de aspecto completamente normal, solo que funciona de manera
distinta, no existiendo una causa directa entre una alteración estructural o
daño orgánico y los síntomas del TDAH.
2. ¿Es lo mismo Hiperactividad que Hipercinesia?
La Hiperactividad se puede
entender desde dos puntos de vista: como una categoría que es equiparable al
Trastorno por Déficit de Atención (Falta de atención, actividad motora excesiva
e impulsividad), el uso de este término es más comercial, a su vez, puede ser
considerado como una dimensión o un síntoma que es sinónimo de la
sobreactividad. Respecto a la Hipercinesia, este término sustituyó al de
Disfunción cerebral mínima, aún así equivalía a aceptar que los niños
hiperactivos tenían una disfunción cerebral producto de un daño estructural
cerebral, sustituyéndose luego por Trastorno por Déficit de atención con o sin
hiperactividad, que es la entidad nosológica que mejor describe a los niños con
esas características. Actualmente el término Hipercinesia está en desuso, y se
limita a señalar causas neurológicas.
3.¿Quién diagnostica el TDA?
El término diagnóstico es médico,
por lo tanto corresponde a los profesionales de la medicina (Neurólogos,
Psiquiatras y Neuropediatras) diagnosticarlo. Pero considerando el Trastorno
por Déficit de Atención como un problema socio comportamental, está
legítimamente permitido que el psicólogo identifique y detecte los síntomas a
fin de considerar el apoyo de otros profesionales.
4. ¿A que se debe que existe escasa información relacionado
exclusivamente al déficit de atención?
Esto es debido a muchos factores,
primeramente falta pulir más los instrumentos que nos detecten falta de
atención, la mayoría de ellas no realizan una medición exclusiva de la
Atención, se dirigen también a la cuantificación de otros problemas como la
hiperactividad, los problemas de conducta y del aprendizaje. Segundo, la
mayoría de los problemas asociados se presentan con mayor frecuencia con el TDAH
del tipo combinado, razón por la cual la mayoría de investigaciones se dirigen
hacia ese subtipo, en otros casos ni siquiera se precisa de que tipo de TDAH se
trata. Y tercero existe la dificultad que implica diferenciar los trastorno en
función solo de la falta de atención, según David Pineda el déficit de atención
no es muy útil para distinguir entre uno u otro trastorno, pues se encuentra
también en los trastornos disociales y del Aprendizaje, aunque no constituya el
síntoma principal, además forma parte de los síndromes prefrontales, la
esquizofrenia, las demencias y paranoias, los trastornos de ansiedad y
depresión, el retraso mental, etc., razones por la que se usa en las
investigaciones de falta de atención el TDAH tipo combinado.
5. Como es el tratamiento psicológico del TDAH en la edad
adulta?
El tratamiento del TDAH en la edad
adulta se realiza como cualquier otro problema, se identifica los factores
individuales o ambientales que contribuyen a acrecentar el malestar del
cliente, se detectan las áreas que se encuentren en exceso o en déficit y se
crean programas de recuperación al respecto. La intervención dependerá de cómo
ha ido evolucionando el trastorno, puede incluir entrenamiento cognitivo para
el control de la atención, de la ira, ansiedad , terapias de relajación,
entrenamiento en habilidades sociales, asertividad, técnicas para el estudio y
terapia de pareja. Los casos de extrema agresividad van a requerir de
tratamiento farmacológico, así como los casos que desencadenan en conductas antisociales,
alcoholismo, drogadicción o delincuencia que requerirán de intervención psicosocial con la finalidad de
reinsertar al sujeto a las normas de la sociedad, los síntomas de falta de
atención dejan de ser prioritarios.
Cabe señalar que el TDAH no es
diagnosticado en la edad adulta, el rótulo que se les atribuye, desde el punto
de vista de la Psicopatología corresponde al trastorno evolucionado actual como
puede ser un trastorno depresivo, disocial, drogadicción o alcoholismo. Esto no
quiere decir que se deje ser una persona TDAH, las personas nacen con una
deficiencia bioquímica, crecen y mueren con la misma, lo que sucede es que
adaptan en diferentes grados su conducta dependiendo la edad y el contexto, es
muy probable que un adulto con antecedentes de TDAH no corra y salte en
distintos lugares pero si tenga dificultades en mantenerse estable en su
trabajo.
6. ¿Debe el niño con TDAH estudiar en colegios para niños
especiales?
No, el niño con TDAH no debe
estudiar en colegios de educación especial, pues eso retrasaría su aprendizaje,
inclusive no está legalmente permitido, recordemos que el niño con TDAH tiene
un CI promedio. Sin embargo puede estudiar en colegios de educación
personalizada, con pocos alumnos.
7. ¿Cuál es el déficit principal de los niños con TDAH?
Considerando que la atención sea
un proceso, el déficit se encuentra en la fase de sostenimiento de la atención.
De la misma manera siendo la atención un mecanismo que activa determinadas
operaciones, en el TDAH el déficit se encuentra en la operación del
mantenimiento de la atención. Esta conclusión es compartida por el DSM IV.
Considerando el control que se
ejerce sobre la atención, el déficit se encuentra también en la atención
voluntaria. (Luria y Vigotsky)
Desde el punto de vista cognitivo
el déficit de los niños con TDAH se encuentra en su lenguaje interior.
Aunque para algunos autores como
Miranda Casas el déficit principal de estos niños se encuentra en la motivación
intrinseca, tienen dificultad para encontrarle motivación e interés a tareas
escolares a menos que reciban un estímulo o reforzador inmediato, razón por la
cual se encuentra variabilidad en el rendimiento de una misma tarea cuando esta
se realiza en situaciones distintas, pues además de ser dependienes de los
estímulos del ambiente, se encuentra el déficit en su motivación, la cual se
desarrollará en la medida que si se le refuerza o no.
Finalmente todos estos criterios
actúan en su conjunto en las personas con TDAH, por lo que no se desetima
ninguna.
8. ¿Qué aspectos se deben tomar en cuenta para la evaluación
del TDAH?
Primero se debe considerar que los
datos iniciales son administrados por los padres de familia y los reportes de
los maestros del niño. Luego de tomar el motivo de consulta se debe realizar
una análisis funcional del problema actual, y remitirnos a sus antecedentes, se
descartan que los síntomas se deban a problemas sensoriales, visuales,
auditivos o problemas emocionales severos.
a.
área cognitiva.- La evaluación de
la inteligencia es uno de los primeros pasos en examen integral que se le
practica al niño
b.
área académica.- El rendimiento
escolar debe estar devaluado, aunque esto es compensado en niños con TDAH con
un CI superior.
c.
área social.-El niño presenta
escasas habilidades sociales, poca asertividad e incluso agresividad en algunos
de ellos, por lo que son rechazados por sus compañeros de clase, aunque algunos
llegan a ser líderes del grupo, son menospreciados sus maestros y llevan una
vida familiar ambivalente.
d.
área emocional.- se detecta los
síntomas asociados como pueden ser una baja autoestma, desmoralización,
tensión, ansiedad (enuresis, encopresis, onicofagia, hidrosis palmar)
9. ¿A que edad es recomendable que se le administre fármacos
al niño con TDAH?
Debido a que el TDAH se detecta
adecuadamente a partir de los cinco años dada la dificultad que implicaría diagnosticarlo antes de esa
edad pues las exigencias atencionales son mínimas y las conductas de
hiperactividad varían dentro de la normalidad, considerando esto el tratamiento
farmacológico va a requerir de un diagnóstico adecuado y oportuno del TDAH, las
controversias que existen indican un retraso en el crecimiento e indicadores de
síndrome de abstinencia provocadas por adicción.
10. ¿Qué función cumple el Psicopedagogo en el tratamiento de
niños con TDAH?
Por su formación, el Psicopedagogo
participa en el tratamiento de niños con TDAH que tengan problemas o trastornos
específicos del Aprendizaje Aunque también en centros que carezcan de su
presencia, esta función es llevada a cabo por psicólogos adecuadamente
preparados
11. ¿A que se debe la gran variabilidad en los resultados
epidemiológicos respecto al TDAH?
Esto es debido a muchos factores
entre ellos se encuentran la población que es objeto de estudio, el tipo de
muestreo a realizar (si es probabilístico de una población no clínica o si la
población es clínica), si se utilizan solo instrumentos de medición o se
realiza una evaluación completa sobre la muestra, y los criterios para
considerar si un niño es o no
hiperactivo.
Razón por la cual encontramos gran
variabilidad en una prevalencia que va desde 5% (DSMIV) hasta un 23% en la edad
escolar y un 51% en la edad adulta según investigaciones del Dr Anicama. Lo cual constituye una desventaja,
pues da lugar a dudar si se refieren o no al mismo problema, a pesar que
coincidan en las definiciones. En la medida que el tratamiento del TDAH es
multidiscplinario requiere unificar criterios, frenar la mezquindad y dejar de
realizar investigaciones aisladas de acuerdo a especialidad.
12. ¿Cómo se realiza la prevención del TDAH?
Primeramente, prevenir implica
evitar que se desencadene algo, mediante la aplicación de una serie de
actividades destinadas a tal fin. Considerando que el TDAH no tiene un factor
único y responsable de sus síntomas, la tasa de prevención se ve seriamente
afectada. No obstante aunque no se pueda influir decisivamente en la aparición
del problema, es posible contribuir a mejorar su evolución sobre todo en los
que tienen antecedentes familiares de TDAH y otros problemas de conducta
asociados, a través de tres niveles de actuación:
a.
A nivel del niño.- La Estimulación
Temprana y el Aprestamiento cumplen un papel importante en el desarrollo de las
áreas del niño, así como el practicar ejercicios físicos y actividades
encaminadas a incrementar la inhibición muscular, la relajación y adaptarse a
tareas que demanden atención, contribuyen así a evitar la aparición drástica de
problemas en el aprendizaje de la escritura, lectura y cálculo del niño con
TDAH a diferencia de los niños que no fueron adecuadamente estimulados ni
aprestados.
b.
A nivel familiar y social.-
Mediante orientación y consejería a los padres de familia para que asuman
actitudes positivas y normas de actuación adecuadas en la educación de sus
hijos.
c.
A nivel escolar.- Mediante la
orientación hacia los profesores a fin que propicien relaciones de respeto y
afecto para con sus alumnos, que apliquen una metodología de enseñanza
motivante, modificación de conducta, el mostrarse firme y relajado al momento
de cumplir las normas escolares, y mejoren las estrategias que utilizan para
captar y mantener la atención del alumno.
13. ¿Que relaciones se pueden
establecer entre las diferencias atencionales y los tipos de personalidad?
Eysenck afirmaba que la
personalidad está constituida por tres dimensiones: Neuroticismo, Psicoticismo,
Introversión y extroversión.
Manifiesta que los introvertidos
son personas que se encuentran mejor ante una estimulación no excesiva ni
cambiante, mientras que los extrovertidos prefieren cambios continuos de
estimulación. El nivel de activación de los extrovertidos es menor que el de
los introvertidos, por lo que buscan mayor estimulación en el ambiente.
Los introvertidos tienden a rendir peor en situaciones de doble tareas
(La activación intensa reduce la capacidad de procesar en simultaneo, mientras
que los extrovertidos rinden peor en tareas de vigilancia. Los extrovertidos
cometen un mayor número de fallas por comisión, mientras que los introvertidos
establecen un criterio de respuesta más alto y por eso es que cometen un menor
número de errores por comisión.
14. ¿Cómo se evalúan los programas de tratamiento del TDAH?
Los programas de tratamiento son
objeto de evaluación sobre todo a través de investigaciones internacionales,
observándose una mejora en los síntomas del TDAH a través de técnicas para el
desarrollo de habilidades sociales, solución de problemas interpersonales a
través del enfoque cognitivo conductual y el tratamiento médico, los cuales han
demostrado tener efectos positivos en el tratamiento.
En el Perú , hasta la fecha son
escasas las investigaciones al respecto, conocemos que los niños mejoran a
través de la observación clínica de su comportamiento, la percepción de los
padres, los reportes de los maestros y de acuerdo a la evaluación pre y post
programa que el profesional realiza en función a la línea base que establece.
-
evaluación de proceso.- Se observa
una mejoría en las fases del tratamiento de niños con TDAH, inicialmente
aprenden a desarrollar su lenguaje interior, posteriormente es aplicado para
situaciones que exigen focalización y selección adecuada, guía el pensamiento
en determinadas tareas de atención sostenida, mejora el rendimiento académico
del niño y la calidad en las relaciones sociales e interpersonales.
-
Evaluación de cobertura.- Los
programas de tratamiento del TDAH en el Perú están siendo viables en la mayoría de hospitales estatales y
particulares con sus respectivas desventajas, así como en algunos colegios de
educación personalizada para niños con problemas de aprendizaje que incluye la
educación de algunos niños con TDAH (Requisitos: CI promedio y que puedan ser
manejables en grupos pequeños de 8 o 10 alumnos).
-
Evaluación de impacto.- Habría que
realizar una mayor cantidad de investigaciones , sobre todo nacionales para
determinar en que porcentaje hay una mejora de los síntomas, cuantos dejan el
tratamiento (psicológico o de cualquier especialidad) y desarrollan otras
patologías.
15, ¿ Que desventajas pueden
tener los programas de tratamiento?
El programa de tratamiento para el
TDAH es multidisciplinario, por lo tanto tiene más ventajas que desventajas.
Las desventajas no son propias delos programas sino de factores externos que
pueden perjudicar el tratamiento, siendo algunos de estos:
-
El poco conocimiento que se tiene
respecto a los criterios diagnósticos para detectar un caso de TDAH, sobre todo
en instituciones de gran demanda de pacientes en las que el tratamiento se
realiza solo de manera ambulatoria.
-
Las relaciones inadecuadas que
puedan existir entre los diversos profesionales que tratan un mismo caso, la
escasa comunicación existente entre el psicólogo clínico y el docente que se
realiza por medio de notas, las cuales son insuficientes, de la misma manera
sucede esto entre los docentes y los padres de familia.
-
El factor económico que implica
que muchos padres de familia con niveles socio económicos desfavorables se vean
obligados a interrumpir el tratamiento de sus hijos
-
El tiempo de duración de los
programas de tratamiento psicológico (que en algunos casos es de 5 meses hasta
9 meses) contribuye a que los padres se inclinen por solo alguno de los
enfoques que obtaculiza el desarrollar una intervención multidisciplinaria.
Kenny Arbieto Torres.
Psicologogo
Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Más información X Cerrar