CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE TRASTORNO POR DEFICIT DE LA ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD
1.- FALTA DE ATENCIÓN (Al menos 3 de los siguientes síntomas)
A menudo no puede acaba las cosas que empieza.
A menudo no parece escuchar
Se distrae con facilidad
Tiene dificultades para
concentrarse en el trabajo escolar o en tareas que exigen una
atención sostenida
2.- IMPULSIVIDAD ( Al menos tres de los siguientes síntomas )
A menudo actúa antes de pensar
Cambia con excesiva frecuencia de una actividad a otra
Tiene dificultades para organizarse en el trabajo ( sin que haya un déficit cognitivo )
Necesita supervisión constante
Hay que llamarle la atención con frecuencia
Le cuesta esperar turno en
los juegos o en las situaciones grupales
3.- HIPERACTIVIDAD ( Al menos 2 de los siguientes síntomas )
Corre de un lado para otro con exceso, o se sube a los muebles.
Le cuesta mucho quedarse quiero en un sitio o se mueve excesivamente. Le cuesta estar sentado
Se mueve mucho durante el sueño
Esta siempre " en
marcha" o actúa "como si lo moviera un motor"
4.- INICIO ANTES DE LOS 7 AÑOS
5.- DURACIÓN DE AL MENOS 6 MESES.
6.- TODO ELLO NO SE DEBE A UNA ESQUIZOFRENIA, NI A UN RETRASO MENTAL
(diagnóstico diferencial).
Las anteriores características nos
llevan a buscar estrategias metodológicas para trabajar dentro de la clase, con
diferentes orientaciones dependiendo éstas de cual es la meta a lograr por
parte del profesional que las lleva a cabo. Los docentes serán los primeros
en tener que abordar a los alumnos con problemas atencionales y generalmente consideran
que las herramientas de solución que cada uno de nosotros conoce se agotan en
un corto tiempo, otras además no consiguen los resultados esperados y en
algunas ocasiones parecieran estar totalmente descontextualizadas. Sin duda
una de las variables que está inmersa en esta problemática es la falta de
conocimiento por parte de los mismos profesores sobre el tema del Trastorno por
Déficit de la Atención, lo cual no implica una falta de motivación o
investigación sino más bien por ser un área muy específica y de difícil o
incompleta difusión.
Un elemento importante a
considerar en el trabajo con niños con TDA, es el aporte fundamental que hace
la familia, por lo tanto éstos pasan a formar un elemento más del equipo de
trabajo. La labor docente debiera poseer una de las estrategias de trabajo
orientadas a la familia. En términos de buscar en ellos la fuente directa de
información del alumno, además de poder contar con ellos para las tareas que se
puedan llevar en conjunto.
Los talleres para padres, en donde
a través de charlas, interiorización los problemas que afectan a sus hijos, el
reconocer que en determinadas ocasiones no se ha tomado conciencia de la
problemática, etc. se convierten en elementos importantes de trabajo en el
hogar y en apoyo de la labor docente.
Para poder llevara cabo cualquier
estrategia de trabajo dentro de la sala de clases y que ésta sea efectiva, se
debe pasar inicialmente por un trabajo cooperativo con los otros docentes, personal
administrativo y la familia. Se hace imprescindible que la mayor cantidad de
personas posibles manejen la información necesaria sobre el TDA, sus
características, su etiología y sus distintas variaciones. De esta forma el
trabajo en equipo se hace más llevadero, obteniéndose mayores éxitos en la
labor que se emprende.
a.
Estrategias:
Existen una serie de estrategias para que el maestro(a) facilite su labor en el aula. Estas estrategias van a permitir además que el profesor tome conciencia de las cuales son las realidades a las que se ve enfrentado un niño que presenta Trastorno por Déficit de la Atencional, y de esta forma poder ayudarlo y a la vez ayudarse en su labor docente.
A continuación se presentan
algunas:
1. Para cada una de las conductas que quieras cambiar en tu alumno trata de utilizar el mayor número de aproximaciones diferentes al problema.
a) Si el alumno no termina la tarea premiarlo por lo que ha hecho
b) Adaptar el entorno de la sala, ubicando al alumno cerca de la mesa del
profesor
c) Sentar al alumno en una mesa solo, y si es necesario frente a la pared
en momentos que se requiera mayor atención
d) Adaptar la exigencia de las tareas haciendo que él las pueda realizar
por parte
e) Ponerle un límite de tiempo de trabajo si se evidencia cansancio o
desmotivación
f) Prestarle atención en momentos en que sí está concentrado,
acariciándole la cabeza o parándose cerca de su mesa y sonriendo
2. Retira la atención a las malas conductas cuando éstas se produzcan con
mucha frecuencia y refuerza (premia) con atención las contrarias.
a) Ignorar al alumno cuando se levante de su lugar para llamar
la atención
b) Ignorarle cuando repita una palabra o frase para llama la
atención
3. Plantear las normas de clase para todos, no sólo para el niño hiperactivo y desatento.
4. Tratar de evitar aquellas situaciones en que un niño hiperactivo no se puede controlar.
a) Evitar esperar en la fila, hacer que él - ella
sea la persona que cierre la puerta o al contrario que abra la puerta
para que entre el resto de compañeros (mantenerlo más ocupado).
5. No es posible cambiar todas las conductas al mismo tiempo. Se inicia cambiando las menos difíciles.
6. Tan importante es adaptar la tarea a un niño(a) como programar un sistema de registro para que este compruebe de forma visible que mejora en su trabajo.
7. Para modificar una conducta se debe desmenuzar en pasos pequeños y reforzar cada uno de ellos. Al final se conseguirá la conducta completa, por ejemplo, comienza por reforzarle que termine cada pregunta de una ficha, después exigir que además lo haga con buena letra y finalmente que el contenido sea también correcto.
8. Se recomienda además, el uso de fichas de autocontrol.
9. Grupos de trabajo: Ésta se define como una alternativa real de trabajo dentro del aula que además de poder abordar el tema del Trastorno por Déficit de la Atención, permitiendo un nivel de desarrollo de los alumnos en términos globales.
El diseño está referido a formar
grupos de trabajo de no más de 6 alumnos lo que implica una organización
diferente del grupo. Cada grupo va a ser elaborado por el profesor con la
finalidad de que sea lo más heterogéneo posible incorporándose en cada uno de
ellos 1 alumno más conflictivo, 1 de más alto rendimiento académico, 1 más
tímido, 1 con TDA, 1con condiciones de líderes, etc. La idea es que se mezclen
alumnos más aventajados con otros que no lo son tanto.
Cada grupo debe tener su nombre
propio, su distintivo o logo, su líder o coordinador, una característica
esencial de todos, un cuaderno de registro de actividades, una calendarización
de las actividades o roles que le competen a cada uno de los integrantes del
curso, etc.
Dentro de las normas del profesor
y que rigen a todos y cada uno de los grupos formados es que los logros y fracasos
que se obtengan, ya sean por uno o varios miembros del grupo, el premio o
sanción compete a todo el grupo. Por lo tanto lo que se espera es un trabajo
en equipo una construcción social del trabajo y no un trabajo en términos
individualistas.
Los contenidos de las asignaturas
o materias se deben continuar trabajando con la habitualidad de siempre ya que
el trabajo grupal es permanente. Si se trata de clases expositivas los alumnos
no debieran cambiar de posición sus mesas para atender a las explicaciones del
profesor, sino más bien girar sólo su cuerpo en dirección del maestro hasta que
finalice la explicación. Con esta idea se desea plantear que la formación de
los grupos no se debe alterar por ningún motivo, para no perder la
consolidación como tal.
Un elemento a considerar es la
colaboración de los demás docentes, para poder mantener la estrategia a través
del tiempo. Esto se hace posible siempre y cuando se les entregue los
fundamentos y la información necesaria al resto personal, ya que de esta forma
se los involucra en el trabajo realizado.
El trabajo con los padres es un
requisito obligatorio, ya que la falta de información por parte de la familia
puede transformarse en factor de fracaso del proyecto. Trabajar con los padres
implica realizar talleres, charlas, en donde se traten temas como la
diversidad, el trabajo responsable, el reconocimiento de las propias fortalezas
y debilidades, entre otros.
Ficha de autocontrol:
Esta estrategia ha sido diseñada con la finalidad de favorecer los procesos de toma de conciencia de alumnos que presenta un TDA, a nivel de su desenvolvimiento escolar y familiar.
La Ficha de Autocontrol se puede utilizar con
niños y jóvenes que poseen algún tipo de problemas en el ámbito escolar ya sea
de aprendizaje, conductual, etc. Es fundamental el apoyo de los padres en esta
labor para su aplicación.
La idea es que el alumno
diariamente complete en una ficha entre 6 a 12 ítems, en los cuales él/ella deberá calificar el desarrollo de cada uno de estos ítems, con la finalidad de
poder tener un registro de los avances y de los descensos que haya tenido
durante un mes en su manejo académico, familiar, hábitos de estudio, etc. El
compromiso por el trabajo con la ficha de autocontrol se hace fundamental, ya
que esta actividad no debe convertirse en una actividad obligatoria o de simple
rutina, sino una autoevaluación a conciencia y responsablemente hecha.
La construcción de la ficha debe
hacerse en conjunto con el alumno e incorporando algunas sugerencias de los padres,
para así tener una panorámica más completa de las actividades del niño(a). Es
importante que la extensión de la ficha no sea demasiado grande para no cansar
a quien debe completarla.
La evaluación debe hacerse en
conjunto entre el profesor y el alumno el último día de cada semana, además de
una evaluación más global a la finalización del mes, y una evaluación sumativa
cada tres meses para ver los cambios ocurridos.
Si al inicio completar la ficha no
motiva al alumno o le es muy difícil se ha de mediar en términos de la
importancia que esta posee no tanto para el profesor o los padres, sino más
bien para un conocimiento personal de quien la va a completar.
El papel de los padres de familia:
Finalmente recordemos que “Los padres representan la fuente de seguridad, los modelos a seguir, el reflejo mismos de lo que los niños sienten y son, la base fundamental sobre la que construyen su propia escala de valores y el concepto de disciplina y autoridad. De los padres depende en gran medida, la mejor o peor solución de la sintomatología que presenta el niño”.
Los niños que presentan
algún tipo de TDA pueden dar indicios a muy temprana edad de lo que está
ocurriendo a sus padres. Éstos son los primeros en visualizar cuando su
hijo es diferente a los otros niños o simplemente no logra adecuarse a las
normas o cánones de desarrollo habituales.
Un elemento importante que surge además es la búsqueda de culpabilidades y responsabilidades por parte de los padres, tanto a nivel personal como hacia otros (la escuela, los amigos, etc.) Las culpabilidades generalmente no aportan mucho.
Se da también la instancia
en la cual surge una negación por parte de la familia con respecto a la
existencia del problema. En ocasiones los padres rechazan la posibilidad
de que exista algún déficit y no son capaces de ver con claridad el centro del
problema y abandonan cualquier instancia de trabajo la que en un futuro es
obligatorio retomar o iniciar, cuando el problema ya está muy avanzado.
Es por esta razón que se
hace necesario que los padres puedan comprender a cabalidad cuales son las
causas que generan el Trastorno por Déficit de la Atención y como tratarlo.
Un niño hiperactivo necesita:
Una familia con normas claras y bien definidas.
Que presenten una exigencia adaptada a la medida de sus posibilidades.
Un ambiente ordenado y organizado.
Sereno, relajante y cálido.
Una familia que reconozca el esfuerzo realizado por el niño.
Que le anime y proteja sin una sobreprotección excesiva
Que le ayude a situarse y organizarse.
Pero sin dejarse manipular por caprichos.
Manteniendo los límites de forma racional, estable e inamovible.
Que le ayude a encarar los problemas y a encontrarles una solución sin encubrir innecesariamente sus faltas.
Cuando los hijos con TDA son: Los padres necesitan ser:
1. Impulsivos 1. Reflexivos e hacer más lentas las acciones.
2. No siguen instrucciones. 2. Desarrollar lenguaje interno (saber dar órdenes en secuencia).
3. No se concentran. 3. Evitar excesos de estímulos.
4. Intolerantes a la frustración. 4. Controlar las emociones, tener buen manejo de ellas.
5. Se cansan con facilidad. 5. Realizar actividades breves o cortas.
Para cumplir bien el papel que les corresponde los padres necesitan:
Un diagnóstico temprano
de la situación en la que se encuentra su hijo/a.
Información clara de qué es el Trastorno del déficit de Atención con hiperactividad.
Información sobre el grado de afectación de su hijo.
Tener presente que el problema tiene solución, pero que, de no tomar las medidas oportunas, irá creciendo en los próximos años.
Disponer el asesoramiento adecuado sobre aspectos educativos generales. (Especialista en Dificultades de Aprendizaje / Psicopedagógo).
Recibir información sobre el tratamiento general del niño y específica sobre las pautas de actuación para casa.
En manos de los padres está:
Coordinar el intercambio de información entre el neurólogo, el especialista en dificultades del aprendizaje y el docente.
Proveer de un ambiente familiar estructurado.
No activar al niño con su comportamiento.
Poner límites educativos correctos, adecuados a la capacidad del niño.
Favorecer la autonomía personal del niño.
Crear buenos hábitos de estudio.
Modelar conductas reflexivas.
Reforzar su autoestima.
Generalizar la utilización de autoinstrucciones.
Favorecer el contacto controlado con otros niños.
Finalmente es aconsejable:
Hablar en términos más adecuados
(pensar primero, luego actuar)
Establecer rutinas claras (hoja de
hábitos) de acuerdo con las pautas de la institución educativa (horarios,
tareas lugar, tiempo de observaciones, televisión, etc.)
Dar responsabilidades
Reconocer los esfuerzos por mínimos que estos sean.
"Es necesario aprender lo que necesitamos y no únicamente lo que queremos."
Paulo Coelho
Artículos Relacionados: | |||
Trastorno por déficit de la atención |
Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Más información X Cerrar