1.- Arcia, E y Conners, C. (1998).
Gender differences in ADHD. Journal
of Developmental and Behavioral Pediatrics 19, 77 – 83. [(Disponible
en: http//www.add.org/content/research/update.htm) consultado 24-12-01].
2.-
Ardila, A, Moreno, C. (1979). Aspectos biológicos de la Memoria y el
Aprendizaje. México DF.: Trillas.
3.-
Ardila, A; Lopera, F; Pineda, D y Rosselli, M.(1997). Neuropsicología
Infantil. (2da. ed.). México D.F.:Prensa creativa.
4.-
Ardila, A y Rossellí, M. (1992). Neuropsicología Clínica 2. Medellín:
Prensa creativa.
5.-
Anicama, J; Melgar, E; Antinori, B; Araujo, D; Tomás, A; Livia, J y Ortíz, M.
(1997ª). Desordenes de Déficit de Atención en una población urbano marginal de
Lima. Revista Científica Wiñay Yachay 1 (1), 63 – 80.
6.-
Anicama, J; Melgar, E; Antinori, B; Tomás y Araujo, D. (1997b) Validez clínica
de la Escala de Desordenes de Déficit de Atención: EDDA, .Revista Científica
Wiñay Yachay 2 (1), 83 – 92.
7.-
Anicama, J; Melgar, E; Livia, J; Ortiz, M; Palacios, J; Tomás, A y Araujo, D.
(1999). Indicadores de Trastorno por Déficit de Atención entre padres e hijos.
Revista Científica Wiñay Yachay 3 (2), 93-98.
8.-
Asociación de Psiquiatría Americana (1995). Manual diagnóstico y estadístico
de los trastornos mentales (DSM IV). Barcelona: Masson.
9.- Bailey, E. (2001) General
characteristics of the adult with ADD/ADHD. [(Disponible en: Men and
ADD-ADHD.htm) consultado 12-01- 2002].
10.- Bichler, R. y Snowman, J.
(1992). Psicología aplicada a la enseñanza. México DF.: Limusa.
11.-
Bravo, L. (1991). Psicología de las dificultades del Aprendizaje Escolar.
Santiago de Chile: Universitaria.
12.-
Buendía, J. (1996). Psicopatología en niños y adolescentes. Madrid: Pirámide.
13.-
Calderón, G. (1995).Problemas de conducta en el niño. Revista de Psicología.
UNMSM.
14.-
Campos, P. (1997). Exámenes auxiliares en el diagnóstico del Síndrome de
Déficit de Atención. La niñez: Construyendo identidad. 3. 357 – 358.
15.-
Celada, J. (1989). Desordenes Psíquicos: Pautas de evaluación y tratamiento
1. Lima: Centro de Neuropsicología y Rehabilitación.
16-
Celada, J. Y Cairo, E. (1990). Actividad psíquica y cerebro 3. Lima:
Neuropsicología y Rehabilitación.
17.-
Cerdá, E. (1982). Una Psicología de Hoy. Barcelona: Heider.
18.-
Real Academia Española de la Lengua (1988). Diccionario de la Lengua
Española (XX Ed.) Madrid: Espasa Calpe.
19.-
Echeburúa, E (1996) Personalidades violentas Madrid. Pirámide.
20.-
Estrada, N. (1997). Tratamiento farmacológico del Desorden por Déficit de
Atención e Hiperactividad. La Niñez: Construyendo identidad. 3, 359 –
365.
21.-
Gabinete de Orientación Psicológica (1993). Manual correspondiente a batería
psicopedagógica EOS-6. Madrid: EOS.
22.-
Gallego, J (1997). Las estrategias cognitivas en el aula. Madrid:
Escuela española.
23.-
García, J. (1997). Psicología de la Atención. Madrid: Síntesis
Psicológica.
24.-
García, M. y Magaz, A. (2000). Actualidad sobre el TDA-H [(Disponible en: www.Tda-h.com/actualidad html)
consultado 15-11- 2001].
25.-
Genovard, C; Gotzens, C y Montané, J. (1987). Psicología de la Educación.
Barcelona: CEAC.
26.-
Gerring, J: Bradis, K; Chan, A; Vasa, R; Grados, M; Bandeen, K; Bryan, N &
Dencke, M. (1998). Premorbid
prevalence of ADHD and development of secondary ADHD after closed head injury. Journal
of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry 37. (6), 647 –
654. (CD ROM Psyclit No 04167 – 015 ) (25-11-2001).
27.-
Goróstegui, M. (1997). Síndrome de Déficit de Atención con Hiperactividad.
Estilo cognitivo y Rendimiento Escolar. PSYKHE 6.
(2), 63 – 70.
28.-
Kahneman, D (1973) Atención y Esfuerzo
Madrid. Cincel
29.-
Kendall, J. (1999). La experiencia de los hermanos de niños afectados por el
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (ADHD). Sistema Familiar
2, 81 – 100. (CD ROM PSICODOC No K 277 45974) (25-11- 2001).
30.-
Kinsbourne, M. y Kaplan, P. (1990). Problemas de Atención y Aprendizaje en
niños. México D.F.: La Prensa Médica Mexicana.
31.-
Kirby, E y Grimley L. (1992). Trastorno por Déficit de Atención. México
D.F.: Limusa.
32.- Kuperman, S; Schlesses, S;
Stevens, S; Ledral, S & Reich, W. (1999). Relationship of child
psychopathology to parental alcoholism and antisocial personality disorder. Journal
of the American Academy of Child & Adolescent psychiatry 38.(1), 181 –
192. (CD ROM Psyclit No 05460 – 012) (25-11- 2000).
33.- Lahey, B and others.(1989).
Personality characteristics of the mothers of children with Disruptive Behavior
Disorder. Journal of Consulting & Clinical Psychology. 57 (4),
512 – 515. (CD ROM ERIC No EJ404942) (25-11-2001).
34.-
Livia y Ortíz (1993). Inventario de problemas conductuales y destrezas
sociales de T. Achenbach. Lima: PSIDE.
35-
Lopera, F; Palacio, L; Jiménez, I; Villegas, P; Puerta, I; Pineda, D; Jiménez,
M y Arcos, M. (1999). Discriminación de factores genéticos en el déficit de
atención. Revista de Neurología 28 (7),660 – 664.
36.-
Luria, A. (1986). Atención y Memoria (3ra. Ed.) Barcelona: Fontanella.
37.-
Luria, A. (1988). El Cerebro en acción (5ta Ed.) Barcelona: Martínez
Roca.
38.- Mannuzza, S; Klein, R;
Bessler, A & Malley, P. (1998). Adult Psychiatric Status of hyperactive
boys grown up. American Journal of Psychiatry 155 (4), 493 – 498. (CD
ROM Psyclit No 01603 – 003) (25-11-2001).
39.- Marshall, R; Schafer, V;
O´Donnell, L; Elliott, J & Handwerk, M. (1999). Arithmetic Disabilities and
ADD Subtypes: Implications for DSM IV. Journal of Learning Disabilities 32
(3), 239 – 47. (CD ROM ERIC No EJ585852) (24-12-2001).
40.- Millstein, R; Wilens, T;
Biederman, J & Spencer, T. (1998). Presenting ADHD symptoms and Subtypes in
clinically referred adults with ADHD. Journal of Attention Disorders 2,
159 –166.[(Disponible en: http//www.add.org/content/research/update.htm)
consultado 24/12/01].
41.-
Miranda, A y Santamaría, M: (1986). Hiperactividad y dificultades de
Aprendizaje. Valencia: Promolibro.
42.-
Miranda, A; Rosselló, B y Soriano, M. (1998). Estudiantes con deficiencias
atencionales. Valencia: Promolibro.
43.-
Miranda, A; García, R y Jara, P. (2001).
Acceso al léxico y comprensión
lectora en los distintos subtipos de niños con Trastorno por Déficit de
Atención con Hiperactividad. Revista de Neurología Clínica 2 (1), 125.
[(Disponible en: www.revneurol.org/mand.asp?vol=28Num=01-23k)
consultado 15-12-01].
44.-
Miranda (2000) Efectos de un tratamiento cognitivo conductual en niños con
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad, agresivos y no agresivos.
Cambio clínicamente significativo. Infancia y Aprendizaje. (92), 51 –
70. (CD ROM PSICODOC No K – 006 60215) (25 – 11 – 2001).
45.-
Moreno, I. (1995). Hiperactividad. Madrid: Pirámide.
46- Nigg, J & Hinshaw, S.
(1998). Parent personality traits and psychopathology associated with
antisocial behaviors in childhood attention deficit hyperactivity disorder.
Journal of Child Psychology & Psychiatry & Alled Disciplines 39 (2), 145 – 159. (CD ROM Psyclit No
00380 – 002) (25-11- 2001).
47.-
Olortegui, F. (1995). Diccionario de Psicología. Lima: San Marcos.
48.-
Organización Mundial de la Salud (1992). Manual de Trastornos mentales y del
comportamiento (CIE 10). Madrid: Meditor.
49.-
Orjales, I. (1999).Déficit de Atención con Hiperactividad (2da. Ed.)
Madrid: CEPE.
50.-
Ortiz, M (1993). Estandarización del Inventario de Problemas conductuales y
destrezas sociales en niños escolares de 6 a 11 años de una zona urbano
marginal de Lima. Tesis para optar la Licenciatura en Psicología. U.N.F.V.
51.-
Pascual, I. (1999). Síndrome de Déficit de Atención con Hiperactividad.
Barcelona: Cesar Viguera.
52.-
Pichardo, C (1997). Déficit de Atención e Hiperactividad. En Moreno, M.
(coord.) Intervención Psicoeducativa en las dificultades del desarrollo.
(pp. 105 – 113). Barcelona : Ariel.
53.-
Pineda, D. (1996). Disfunción ejecutiva en niños con Trastorno por Déficit de
Atención con Hiperactividad. Revista Neurológica Colombiana 12 (1), 19 –
25.
54.-
Pineda, D: Henao, G; Puerta, D; Mejía, S; Gómez, L; Miranda, M; Rossellí, M;
Ardila, A; M. Retrespo; Murillo, L, y el grupo de investigación de la Fundación
Universidad de Manizales (1999). Uso de un cuestionario breve para el
diagnóstico de la deficiencia atencional. Revista de Neurología 28. (4),
365 – 371.
55.-
Puente, A. (1998). Cognición y Aprendizaje: Fundamentos Psicológicos.
Madrid: Pirámide.
56.-
Reategui, N y Sattler, C. (1999). Metacognición. Estrategias para la
construcción del conocimiento. (2da. Ed.) Lima: CEDUM.
57.-
Ross, A (1995). Terapia de la Conducta infantil. México D.F.: Limusa
58.-
Rosselló, J.(1998). Psicología de la Atención. Madrid: Pirámide.
59.-
Rubenstein, J. (1982). Principios de Psicología General. México D.F.:
Grijalbo.
60.-
Ruiz-Vargas (1987). Esquizofrenia: Un enfoque cognitivo. Madrid: Alianza
Psicológica.
61.-
Ruiz – Vargas (1994). La Memoria Humana: Función y estructura. Madrid:
Alianza Editorial.
62.-
Sabaté, N; Basses, N. y Quiles, I. (1999). Trastorno por Déficit de Atención.
En Tomás, J. (Ed.) Actitudes educativas, trastornos del lenguaje y otras
alteraciones en la infancia y adolescencia.(pp. 190 – 202) Barcelona:
Laertes.
63- Sammuel, V; George, P;
Thornell, A & Curtis, S. (1999). A pilot controlled family study of DSM
III-R and DSM IV ADHD in African – American children. Journal of the
American Academy of Child & Adolescent Psichiatry. 38 (1), 34 – 39. (CD
ROM Psyclit No 00128 – 015)
(25-11-2001).
64.-
Sibel, A; Bielsa, A y Tomás, J. (2001). Manifestación clínica y factores de
riesgo asociado al Trastorno de Conducta en la infancia y adolescencia:
Revisión bibliográfica. En Tomás, J. (Ed.) Psicosomática, Bulimia, Obesidad
y otros trastornos de la conducta en la infancia y adolescencia. (pp. 171 –
185). Barcelona: Laertes.
65.-
Silva, A. (1997). Estandarización de las escalas de Conners para padres y
maestros en escolares de Lima Metropolitana. Tesis para optar el título
profesional de Psicología. U.N.F.V.
66.-
Sociedad Española de Neurología (1989). Glosario de Neurología.
Barcelona: M.C.R.
67.- Steffensson, B; Lersson, J;
Freíd, J; El-Sayed, E; Bydelins, P & Lentenstein, P. (1999) Genetic
disposition for global maturity. An explanation for genetic effects on parental
report on ADHD. International Journal of Behavioral Developmental 23.
(2), 359 – 374. (CD ROM Psyclit No 05861 – 004) (25-11-2001).
68.-
Tang, C. (1990). Baremación del Test de Atención – Concentración del Toulouse-
Pierón. Tesis para optar el título profesional de Psicología. U.P.I.G.V.
69.-
Taylor, E. (1991). El niño hiperactivo. Madrid: Martínez.
70.-
Tomás, J y Bielsa, A. (1996). Hipercinesia. En Bassas, N y Tomás, J. (Eds.) Carencia
afectiva, Hipercinesia, Depresión y otras alteraciones en la infancia y
adolescencia. Barcelona: Laertes.
71.-
Vela, J. (1980). Tests de diversas facultades: Memoria, Atención, Habilidad
manual. Método de Orientación Profesional 5, 17 – 32.
72.- Weiss, M; Hechtman, C &
Weiss, G. (1999). ADHD in Adulthood: A guide to current theory, diagnosis
and treatment. [(Disponible en: http://www1.adhdguide.net/mentalhealt/adhd/adhdguide/in_adulthood/adult_diagnosis/default.htm -20k)
consultado 20/12/01]
73.-
Thurstone, L y Yela, M.(1979) Manual del Test de Percepción de Diferencias
(3ra Ed.). Madrid: T.E.A.
74.- Zentall, S; Smith, Y; lee, Y
& Wieczoreck, C. (1994). Mathematical outcomes of Attention Deficit
Hyperactivity Disorder. Journal of Learning Disabilities 27, 510 – 519. [(Disponible
en: www.adst.purdue/pubshtm-64k) consultado 15-12-01].
Kenny Arbieto Torres.
Psicologogo
Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Más información X Cerrar