La comunicación se relaciona con la capacidad de adaptación e interacción social, referida al lenguaje comprensivo y expresivo, en relación a necesidades básicas, afecto, situaciones y todas aquellas conductas orientadas a realizar contactos desde y hacia el medio.
Todo acto realizado por las personas que ejercen influencia sobre otro, otros o si mismo, corresponde a procesos comunicacionales, en este sentido, se podría decir que es imposible no comunicar. Todos los sujetos desde su propia individualidad y amplitud expresiva y comprensiva se conectan consensualmente con otros o en último caso envían mensajes de desconexión de su medio. Austistas, discapacitados intelectuales, psicoticos, tienen algo que decir y escuchar, sin importar el handicap, son sus marcos de referencias y experienciales los que se interrelacionan con su medio afectivo social, así no solo deben de ser permitidos, si no que deben de ser considerados e integrados a procesos de enseñanza. La significación y significante del propio sujeto son el punto inicial. Las metas educativas y formativas consisten en ampliar los marcos comunicativos, con la posibilidad de conseguir nuevas asociaciones a través de procesos mediacionales.
Hablar de señales mínimas, intención comunicativa y mediación de patrones comportamentales, hace referencia a un mundo de herramientas que pueden ser utilizadas preferentemente con aquellas personas que presentan disminución en sus funciones cognitivas y problemas de interacción social. La evaluación que a continuación se desarrollará apunta a tomar conciencia de la importancia de los patrones comportamentales, lectura de las señales comunicativas y la mediación, con la finalidad de ampliar el repertorio consensual comunicativo.
Para comprender estas propuestas evaluativas deberá de reconocer este principio:
“no existe la no comunicación”
Este hace referencia a que toda conducta por mas indiferente, deferente o aparentemente inexistente, es una conducta comunicativa que es el resultado de la experiencia e interacción propia del sujeto.
Para dar inicio a un programa de comunicación con los sujetos de “difícil lectura comportamental comunicativa” se deben captar todas aquellas señales que proporcionen puntos de encuentro y de inicio, con la finalidad de establecer sistemas de comunicación que permitan dar sentido y proporcionen conductas que sirvan de guías al Proceso Educativo.
La siguiente Pauta Evaluativo es un instrumento diseñado para extraer información Cualitativa referida a las señales mínimas y Conductas Funcionales Comunicativas, que puedan ser transformadas en aprendizajes positivos en diferentes áreas de interacción.
La evaluación de señales minimas y conductas funcionales comunicativas está conformada por los siguientes ítem:
I.- Señales mínimas psicológicas – fisiológicas
II.- Señales mínimas Faciales Corporales
III.- Señales Comunicativas de Mayor Complejidad
IV.- Gestos Corporales Ideáticos Socialmente reconocidos
V.- Lectura de Señales Sociales Mínimas de situaciones Cotidianas
A continuación se describe cada uno de los ítem anteriormente señalados, conceptualizándolo y dando a conocer la información cualitativa que debe ser evaluada.
Objetivos de la Pauta de Evaluación.
Conocer y reconocer indicadores o patrones desadaptativos que puedan ser utilizados en la mediación conductual.
Establecer canales de comunicación consensual entre los actores comunicativos.
I .- SEÑALES MINIMAS
; Concepto: son cambios sutiles comportamentales, generalmente no advertidos con facilidad, originados por proceso de atención y/o concentración difusa en que se evidencia una lectura mínima de estímulo reacción frente al agrado, desagrado y procesos atencionales.
Evaluación: Se registran las señales mínimas psicofisiológicas de acuerdo a los aspectos de este ítem a situaciones de agrado, desagrado y procesos atencionales.
Ejemplo: - Traga saliva cuando es acariciado en la cara.
- Se contrae frente a situaciones de desagrado.
I.- Señales mínimas Psicofisiológicas de Conexión Comunicativa (agrado – desagrado – atención)
- Flujo sanguíneo periférico (enrojecimiento, empaledecimiento, entumecimiento de extremidades.
- Pestañas y motilidad ocular (rápido – direccionalidad)
- Respuestas papilar (dilatación concentración)
- Deglución Salival (movimiento de lengua)
- Respiración (aumento en la frecuencia – lugar de ingreso y egreso de aire).
- Tonicidad Muscular (relajación – contracción)
- Economía de movimiento (lentificación y aceleramiento a reacciones)
- Sudoración (lugar - existencia)
- Agrado:
- Desagrado:
II- SEÑALES MINIMAS FACIALES - CORPORALES
Concepto: son cambios omportamentales faciales y comportales, originados por procesos de atención, agrado y/o desagrado en que se evidencia una lectura frente a los estímulos del medio.
Evaluación: Se registran de acuerdo a 8 aspectos en las situaciones definidas como agrado y/o desagrado.
Ejemplo: - Aumento de la velocidad de parpadeo y cuello estirado frente a situaciones de agrado.
- Adelgaza labios y mandíbula apretada frente a situaciones de desagrado.
II. Señales mínimas (agrado – desagrado) Faciales – corporales.
1.- Ojos - Velocidad de parpadeo
- Aleteo de los párpados
- Movimiento de fijación
- Lágrimas
- Abiertos – cerrados – intermedios.
2.- Mejillas - Mandíbula apretada
- Enrojecimiento
- Palidez
- Simetría
3.- Labios - Cambio de coloración
- Cambio de tamaño
- Labio / Apretado - leve
- Sonrisa
4.- Cuello - Estirado
- Frecuencia de pulso
- Movimiento de deglución
5.- Tono de Voz - Estridente / suave
- Nasal / resonante
- Alto / bajo
- Gimoteante
- Chillón
6.- Hombros - Tenso - relajado
- Encorvado - erguido
7.- Tono Muscular - Descansado / hacia delante – hacia atrás
- Brazos cruzados
- Agrado:
- Desagrado:
III- SEÑALES COMUNICATIVAS DE MAYOR COMPLEJIDAD
Concepto: es un conjunto de señales mínimas que son utilizadas en forma frecuente para transmitir, de acuerdo a un sistema de codificación propio: agrado, desagrado o una idea en particular.
Evaluación: Se registran en función del agrado, desagrado o una idea en particular.
Ejemplo: - Golpear con la mano estirada en una superficie plana, aumento su Tonicidad muscular y fijando mirada en sentido contrario al golpe de mano (desagrado)
III.- Señales comunicativas de mayor complejidad
- 1.- Agrado:
- 2.- Desagrado:
- 3.- Idea:
IV- GESTOS CORPORALES IDEÁTICOS SOCIALMENTE RECONOCIDOS
Concepto: señal o conjunto de señales intencionales, socialmentereconocidas que representan una idea susceptible de ser captada por un receptor.
Evaluación: Se registran todos aquellos gestos corporales que sean reconocidos socialmente, escribiendo la conducta y el origen de esta.
Ejemplo: - Mover la cabeza en dirección horizontal más e dos veces = NO.
- Mover el dedo índice hacia y desde el cuerpo más de dos veces = VEN.
IV.- Gestos corporales socialmente reconocidos.
V- LECTURA DE SEÑALES SOCIALES MINIMAS DE SITUACIONES COTIDIANAS
Concepto: en toda situación social existen indicios e indicadores que deben ser traducidos. Éstos producen una forma particular de comportamiento.
La decodificación del individuo correspondería a la lectura de señales sociales.
Evaluación: Se registran de acuerdo a 3 sub – ítems : situaciones de riesgo, situación social y estados de ánimos.
V.- Lectura de señales sociales mínimas de situaciones cotidianas.
- 1.- Estado de Ánimo:
- 2.- Situaciones de Riesgo:
- 3.- Situaciones Sociales:
Ps/ Alvaro Pizarro G.
Psicólogo.
Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Más información X Cerrar