¿QUÉ SON
LAS AULAS DE ENLACE?
Las Aulas de Enlace están integradas dentro del llamado
Programa de Escuelas de Bienvenida, una iniciativa de la Consejería de Educación
de La Comunidad de Madrid. Con este programa se pretende que el alumnado extranjero
incorporado al sistema educativo, lo haga en las mejores condiciones para
asegurar su éxito escolar, su adaptación social y a la vez poder desarrollar
habilidades sociales que le permitan ejercer con eficacia sus derechos y deberes
como ciudadano.
Estas Aulas están concebidas para atender a dos perfiles
de alumnado:
· Alumnos con necesidad
de aprendizaje del español como lengua vehicular.
· Alumnos con un
grave desfase curricular como consecuencia de una escolarización irregular
en el país de origen.
Los objetivos que se plantean para estas Aulas de Enlace
son:
NUESTRA AULA DE ENLACE
Nuestra
aula de enlace está en el centro La Presentación de Ntra. Sra. en Vicálvaro.
Es un aula de secundaria y lleva funcionando dos cursos. En el curso 2002-03
tuvimos un alumnado que provenía mayoritariamente de Europa del este, y Sudamérica.
Colaboramos
con el aula de Educación Compensatoria de secundaria del centro que
tenía dos alumnos chinos y que desconocían por completo la lengua vehicular,
de este modo, conseguimos tener una diversidad de aprendizajes que nos obligó
a crear diverso material y estrategias acordes a tres importantes niveles:
Los
alumnos eran tres rumanos, una ecuatoriana y un dominicano. A parte en algunas
horas también venían los dos alumnos chinos, explicados anteriormente, y un
alumno cubano con grave desfase curricular.
Este
curso 2003-04, el número de alumnos ha aumentado, hasta el momento hay 9,
que prácticamente es el número máximo permitido ( 12 alumnos por aula), teniendo
mayoritariamente alumnos que proceden de Europa del Este (4 rumanos y 3 búlgaros),
aunque también hay una china y un marroquí. Todos estos alumnos tienen edades
comprendidas entre los 12 y los 17 años.
Para poder hacer un registro
individualizado de cada alumno lo primero que hacemos es una entrevista a
cada alumno donde se recogen:
·
Datos
de identificación.
·
Datos
familiares: entre los que se encuentran datos sobre el número de familiares
con los que vive o la lengua con la que se comunican entre ellos.
·
Información
escolar debido a que muchos de estos alumnos vienen a España sin los datos
de escolarización de su país por lo que es difícil conseguir los datos si
no es a través de los propios alumnos.
También hemos realizado una
prueba inicial del área lingüística que va acompañada de unos criterios de
evaluación donde se contempla si los conocimientos que se evalúan se
han iniciado, están en proceso o se han conseguido. Para su mejor evaluación
los conocimientos están separados en:
·
Comprensión
y expresión oral.
·
Comprensión
y expresión escrita.
·
Aspectos
funcionales de la lengua: gramática de uso.
·
Vocabulario
de uso.
METODOLOGÍA
En
todos los niveles, explicados anteriormente, trabajamos cuatro grandes
bloques:
1-
FONÉTICO-FONOLÓGICO
2- ORTOGRÁFICO
3- MORFOSINTÁCTICO LÉXICO
4- TEXTUALES
Dentro
de cada uno de ellos tenemos distintos objetivos generales:
En
el fonético-fonológico reconocer los sonidos consonánticos y vocálicos
del español, consolidando la correspondencia grafema - fonema para una adecuada
lecto-escritura
En
el ortográfico identificar de forma oral y escrita el uso correcto
de las palabras tanto de forma natural como arbitraria. Y utilizar
las reglas de ortografía adecuadas: uso de b y v, letras mayúsculas
en nombres propios a principio de oración y después de punto.
En
el morfosintáctico léxico, reconocer las categorías gramaticales de
las palabras, (sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, artículos, conjunciones
y preposiciones) además de su concordancia en género y número.
En
el textual elaborar composiciones escritas de distinta tipología textual:
descripciones, narraciones, y diálogos.
También
se hacen actividades comunes a todos los niveles aunque variamos su contenido
dependiendo de la dificultad de los conceptos. Algunas de estas actividades
son:
-
lectura de
libros
-
vocabulario
-
formación
de palabras
-
ortografía,
gramática
-
lectura comprensiva.
Estas
actividades se realizan desde los distintos bloques, por ejemplo:
Presentamos
el vocabulario en un nivel inicial usando realia, si nos referimos al material
de clase, tocamos el lápiz, cuaderno, goma, mesa… después uno se levanta y
lo va señalando y diciendo.
Aprovechando
las palabras copiadas en la pizarra se realiza un bingo donde se trabaja la
audición y se reconoce la nueva grafía, el profesor va diciendo las palabras
y las identifica en la pizarra con una cruz para la propia corrección del
alumno. A medida que el nivel avanza ellos las eliminan automáticamente.
Estaríamos usando nivel fonológico y ortográfico.
Después
se puede hacer un dictado de estas palabras, cuando ya se empieza a dominar
el vocabulario, (bloque ortográfico) y trabajamos una parte importante de
formación de palabras, nivel léxico trabajando con sufijos y afijos
y uso de diccionario. Por ejemplo, si el vocabulario nuevo ha sido la comida,
partiendo de palabras primitivas o morfemas lexemas, podemos crear oficios
o lugares donde se realizan estos oficios: fruta – frutería –frutero, pan
– panadería – panadero, carne – carnicería – carnicero, y así sucesivamente.
Se
puede explicar gramática si empezamos a relacionar el nuevo vocabulario, por
ejemplo, si conocen adjetivos, aunque sea colores pueden empezar a crear frases
o pequeñas descripciones para jugar a las adivinanzas: Es una fruta, es amarilla,
es alargada: plátano, o realizar descripciones del entorno: el mercado
es grande, tiene fruterías, pescaderías….
Podemos
intentar localizar alguna lectura o cuento que refuerce este vocabulario y
trabajar lectura comprensiva. Estos últimos puntos están relacionados con
el nivel textual.
Una
actividad globalizadora sería la salida a un mercado con ellos para ir reconociendo
todo lo que ya han aprendido.
Lectura
de libros
La
lectura de libros se trabaja desde los cuatro bloques anteriores siguiendo
los siguientes pasos:
ü Reconocer palabras y expresiones básicas relativas al
tema del que trate el libro.
ü Buscar en el diccionario palabras de significado desconocido
y entenderlas en el contexto del libro
ü Identificar si aparecen palabras sinónimas y antónimas
ü Captar el sentido global del libro
ü Fijarse en la forma escrita de las palabras
Aunque
se realicen las mismas actividades, la metodología varía dependiendo del nivel.
A continuación explicaremos cómo se trabaja en cada uno de ellos:
· Nivel bajo
Utilizamos
procedimientos comunes a la enseñanza de una lengua extranjera, es decir se
utiliza mucho material visual: posters, tarjetas, ; también actividades
motoras como mimo, juegos de ordenes…, actividades lúdicas, juegos
de asociación a medida que conocen más vocabulario, y uso de diccionario:
intelect, crucigramas, ahorcado… también salimos del aula: empezamos
por un tour por el colegio, y visitamos supermercados, parques, casa de salud,
(nuestro dramatizaciones entorno) auditivas: canciones, diálogos,
lectura de compañeros… y por supuesto role-play.
La
gramática se trabaja fundamentalmente a nivel práctico (se crean contextos
comunicativos: ¿cómo estás? ¿Qué hora es?...) y grandes listados de vocabulario
relacionados con los centros de interés con los que trabajamos.
La
etapa productora viene después, pero gracias a una buena coordinación con
el aula de compensatoria, sirve como puente para facilitar integración y socialización
de los chicos, y cuando se van incorporando a aulas de referencia ya tienen
un nivel de comprensión a nivel de usuario y son capaces de contestar.
· Nivel medio
Básicamente
se trabajan las mismas actividades y se usan estrategias similares aunque
ahora el vocabulario y la gramática es más avanzado y se presta especial atención
a las composiciones escritas (recordemos que tras seis meses en el Aula de
Enlace deben pasar a compensatoria, por lo cual a veces se comparten actividades
para que el “salto” sea lo más fácil posible)
· Nivel hispano hablante
A
veces este nivel resulta más complicado de lo que parece a simple vista porque
nos encontramos con un fuerte desfase curricular y en muchos casos unos malos
aprendizajes, y cuesta mucho corregir lo que está mal aprendido.
Las
actividades a veces son las mismas que las de los anteriores pero procuramos
que sirvan de apoyo a los compañeros que desconocen el idioma. Es de todos
conocido que los propios compañeros son capaces de explicar a sus compañeros
cosa que el profesor no ha conseguido.
Mucho
del material de estos alumnos están adaptados del que se usa en las aulas
de referencia, por supuesto manteniendo en todos los casos un mínimo de dos
años de desfase curricular
Los
centros de Interés a partir de los que se trabajan los bloques son:
1.
Otras
personas
1.1 Conociéndonos:
presentaciones.
1.2 Mi familia
tu familia
2.
El
entorno
2.1 El aula y el
colegio.
2.2 La calle, el
barrio y la ciudad.
2.3 Los transportes.
3.
Necesidades
básicas I
3.1 La vivienda.
3.2 Higiene y salud.
3.3 Alimentación.
4.
Aprendiendo
a comunicarse.
4.1 “Encantado de
conocerte”.
4.2 “Estoy escuchando”:
familia y país.
5.
País
de residencia.
5.1 Vivir en España.
5.2 Derechos y deberes.
5.3 La ciudadanía.
6.
Necesidades
básicas II
6.1 Entorno urbano.
6.2 Vestido y cuerpo.
6.3 Trabajo y dinero.
Todos
estos bloques se dividen en las siguientes asignaturas:
1.
Área
de lengua:
·
Enseñanza
o perfeccionamiento del idioma.
2.
Taller
de idiomas:
·
Juegos
para el aprendizaje o perfeccionamiento del español.
3.
Área
social:
·
Entorno.
·
Historia
de España y su Comunidad.
·
Conocimiento
de otras culturas.
4.
Área
de Ciencias Naturales.
·
Alimentación.
·
Animales.
·
Plantas.
5.
Área
de matemáticas.
·
Los
números
·
Operaciones
básicas
Como tema transversal durante
todo el curso se tratan las habilidades sociales
MATERIALES
1- Material del Aula:
-
Diccionarios:
chino, árabe, español, inglés, rumano, búlgaro…
-
Posters según
el centro de interés que se esté tratando.
-
Anagramas
en los principales lugares del Centro: clases, comedor, aseos, gimnasio…
-
Mapamundi
y chinchetas para ubicar en el mapa los lugares de procedencia de los alumnos
-
Material
de clase: tijeras, pegamento, pinturas…
-
Material
del profesor: archivos con programaciones, juegos de asociaciones, dominós,
cartas o tarjetas de centros de interés
2- Realia:
-
Mapas
-
Planos de
metro
-
Periódicos
-
Calendario
con fiestas marcadas (nacionales, autonómicas, programación…)
-
Fechas de
caducidad de los productos alimenticios.
-
Horarios:
de trenes, autobuses, programación TV…
-
Facturas
o tickets de compras.
-
Planos de
viviendas.
-
Facturas
del Canal de Isabel II, Gas Natural, Iberdrola…
-
Contrato
de arrendamiento de fincas urbanas.
-
Listados
preparados con lugares de interés: centros municipales de salud, Juntas de
Distrito…
-
Menús de
restaurantes.
-
Folletos
de publicidad de comida y precios (Carrefour, Alcampo…).
3-
Bibliografía.
Los
libros seleccionados para trabajar en el aula son:
ANÓNIMO: Vive el español. Madrid .Edebé. 2003 |
ARANDA, MJ, LÓPEZ. A M, MARTÍNEZ. M L: Poemas para inventar un mundo. Madrid Consejería de Educación. 2002 |
ARROYO, C: La dramatización y la enseñanza del español como segunda lengua. Madrid Consejería de Educación. 2003 |
BADOS, C: Español Lengua Extranjera: textos literarios y ejercicios. Madrid Anaya. 2001 |
BENAVIDES, RG: La enseñanza del español a través de Marinero en tierra. Madrid .Consejería de Educación. 2003 |
BOROBIO, V: Curso de español para extranjeros. Madrid. SM. 2001 |
CÁCERES, M T: Ortografía española. Letras y acentos. Madrid .Anaya. 2002 |
CARBÓ, C: Conversar es fácil. Madrid. Espasa. 2003 |
DÍAZ., M, CÁCERES, M T: Ortografía española II: signos de puntuación. Madrid Anaya. 2002 |
FERNÁNDEZ, C: Entre todos. Madrid ICCE. 2003 |
GONZÁLEZ, A, CUETO, J R, SÁNCHEZ, M: Curso práctico: Gramática del español, lengua extranjera. Madrid. Edelsa. 2000 |
GONZÁLEZ, D: Gramática Lola. Madrid. Elebooks. 2000 |
LUQUE, J; LUQUE, L: Narraciones españolas: nivel elemental. Madrid SGEL. 2002 |
MARTÍNES, P: Español Lengua Extranjera: ejercicios y léxico. Madrid. Anaya. 2001 |
MUÑOZ, B: Mis primeros días: cuaderno de español para inmigrantes. Madrid. SGEL. 2002 |
OLAYA, P: Mediterráneo: ejercicios de lengua para repaso, apoyo y recuperación. Valencia. Promolibro. 2001 |
OLAYA. P: Mediterráneo: problemas para el área de matemáticas. Valencia. Promolibro. 2002 |
PALENCIA, R: Uso de la gramática española: nivel junior. Madrid. Edelsa. 2001 |
PRANGE, L; PICHARDO, F: Por turnos: actividades para aprender el español jugando. Madrid. Santillana.1997 |
REYZÁBAL, M V: Programación de español como segunda lengua: educación primaria. Madrid. Consejería de Educación. 2003 REYZÁBAL, M V: Programación de español como segunda lengua: educación secundaria. Madrid. Consejería de Educación. 2003 |
SÁNCHEZ, A; ESPINET, M T; CANTOS, P: CUMBRE: Curso de español para extranjeros. Madrid. SGEL. 2002 |
SÁNCHEZ, J; GARCÍA, N: Español 2000. Madrid. SGEL. 2002 |
V.V.A.A: Aprender a comprender. Madrid. ICCE. 2003 |
V.V.A.A: Perspectivas teóricas y metodológicas: lengua de acogida, educación intercultural y contextos inclusivos. Madrid. Consejería de Educación. 2003 |
VILLALVA, F; HERNÁNDEZ, M T: Recursos para la enseñanza oral del español a inmigrantes no alfabetizados. Madrid. Consejería de Educación. 2003 |
PÁGINAS
WEB DE INTERÉS
·
Páginas
de recursos para el aula:
http://adigital.pntic.mec.es/~aramo/
Recursos
escolares gratis. Tienes permiso para imprimir estos materiales y aplicarlos
libremente a los alumnos. Ejercicios interactivos de Ortografía,...
http://www.unav.es/dpp/cie1/pagina_8.html
con
las principales reglas ortográficas del español, según la última ortografía
de la RAE (1999). Incluye ejercicios.
http://www.educaguia.com/listados.asp?MOD=L
Aula
de Letras (España). Recursos para la enseñanza y el aprendizaje de la lengua,
la literatura y las humanidades. ... Cómo aprender ortografía
http://www.vicentellop.com/links/page/best.php?num= Propuestas y recursos del profesor Fernando
Trujillo para el aprendizaje del español como segunda lengua. Categoría de
la Web > Ortografía y puntuación
http://www.xtec.es/recursos/clic/esp/act/lleng/act169.htm
lenguas
Ortografía Reinaldo Carrascosa Vallejo (rcarrasv@pnte.cfnavarra.es)
CP Lorenzo Goicoa Villalva (Navarra) Paquete de actividades...
http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/ortografia/
Recursos
en la Web para el estudio y la enseñanza de la lengua española
http://babelnet.sbg.ac.at/carlitos/index.htm
Español con Carlitos, proyecto para estudiar español en la red
http://usuarios.tripod.es/Cuentame_un_cuento/
Cuentos tradicionales, letras y partituras de canciones infantiles, trabalenguas,
puzzles, el juego del ahorcado y otros enlaces
http://www.milcuentos.com Cuentos
leídos por niños que tratan temas como los colores, los animales o los números,
ilustrados con bonitas y grandes imágenes.
www.cajamagica.net Actividades
de lectura y escritura a través de cuentos y juegos
http://www.pipoclub.com/espanol/juegos/home.htm
Fichas
para colorear y hacer manualidades, con actividades entretenidas como juegos
de lógica, buscar letras, crucigramas, sopas de letras, puzzles, unir puntos,
encontrar diferencias, laberintos, sombras chinas y recetas.
www.bme.es/peques/
Algunos
recursos didácticos para los más pequeños: los números, el abecedario, animales
·
Páginas
de interés para profesores:
www.psicopedagogia.com Proporciona
información u recursos útiles para profesionales del sector educativo (profesores,
orientadores, psicólogos y psicopedagogos). Consta de 120 enlaces clasificados
por temas educativos y un foro de discusión. Destaca un glosario de psicopedagogía.
www.profes.net
Página de la editorial SM con gran cantidad de recursos tanto para el profesor
como para los alumnos.
www.cervantes.es
Página del Instituto Cervantes con recursos para el profesor y juegos interactivos
para aprender el español
www.el-castellano.com/gramatic.html
Es una página en la que se recogen una serie de normas y consejos relacionados
con problemas frecuentes a los que se enfrentan los estudiantes de español,
como la acentuación, la puntuación o el uso de mayúsculas
www.efe.es/esurgente/lenguaes/
Es una base de datos que reúne una serie de comentarios sobre usos defectuosos
de la lengua y da aclaraciones en cuanto al uso de locuciones, neologismos,
topónimos, antropónimos, abreviaturas.... es decir, errores y dudas básicas
para los estudiantes de español de nivel más avanzado
www.auladiez.com/ejercicios/
Ofrece distintos tipos de ejercicios: ejercicios de escritura, selección entre
opciones, ejercicios para relacionar y comprensión de lectura.
www.angelfire.com/hi/Ediver/ortografia.html
Es una página en la que se incluyen explicaciones ortográficas
relativas a abreviaturas, nombres históricos, apellidos difíciles, ortografía
doble y dudas sobre el verbo haber. Las explicaciones teóricas son sencillas
y los ejemplos adecuados.
http://centros6.pntic.mec.es/cea.de.castuera/Fichas%20de%20lectoescritura.htm
Fichas de lectoescritura
http://www.aselered.org/ Asociación
para la enseñanza del español como lengua Extranjera
www.educarm.net/udicom/ Página
dedicada a mostrar unidades didácticas de Educación Compensatoria. Se presentan
en formato zip, y abarcan temas variados, que intentan servir de apoyo al
docente, aportando contenidos de orientación y objetivos
Articulo Realizado Por:
ü
Arana Amor, Mercedes: Diplomada en
Magisterio y Licenciada en Psicopedagogía
Domicilio:
c/ Balandro 41
C.P 28042 Madrid
Trabajo: Colegio La Presentación de Nuestra Señora
c/ Lardero 14
C. P 28032 Madrid
ü
Lamas Berges, Paloma: Diplomada en
Magisterio y Licenciada en Filología inglesa
Trabajo: Colegio La Presentación de Nuestra Señora
c/ Lardero 14
C. P 28032 Madrid
ü
Trabajo: Colegio La Presentación de Nuestra Señora
c/ Lardero 14
C. P 28032 Madrid
Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Más información X Cerrar