La educación data desde la antigüedad experimentando innumerables reformas sin deformar su ideal de desarrollar plenamente la personalidad, la formación de ciudadanos aptos para la vida y ejercicio de la democracia, así como también el fomento de la cultura y el espíritu de la solidaridad humana, de la misma manera es considerada como la presentación sistemática de hechos, ideas, habilidades y técnicas a los estudiantes.
La educación como hecho social es de fundamental significación en el proceso de desarrollo de la humanidad, en tanto la educación acontece en un contexto histórico – cultural, imprenándola de la filosofía e ideología de la época, con el objeto de mantener el sistema social. La sistematización del hecho educativo condujo al surgimiento de la institución escolar, con la finalidad de delinear y formar al tipo de hombre que requiere una sociedad determinada en los diferentes momentos históricos, en tal sentido, el hombre ha debido responder a las exigencias que la institución escolar le plantea. Sin embargo, ante estas exigencias se dan diversas maneras de responder dependiendo de los múltiples factores, que a veces se convierten en elementos que obstaculizan el proceso de aprendizaje del educando.
La escuela debe abordar las diferencias individuales, así
como aquellas situaciones que han sido consideradas limitantes para
el progreso del alumno, en tal sentido se han desarrollado
diferentes maneras o modelos de atender las problemáticas
presentándose, a través de procesos de investigación
desde la perspectiva de diferentes disciplinas.
Derivado del modelo de atención desde el enfoque
clínico, a principios del siglo XX en Europa, surgen las
denominadas aulas diferenciales con criterio segregacionista, las
cuales se trasladan al continente Americano. Posteriormente
en Venezuela se consideran a las aulas de recuperación con el
mismo criterio, para atender en la escuelas experimentales a
aquellos niños con bajo rendimiento o dificultades en el
aprendizaje.
Años más tarde, a consecuencia de las discusiones
teórico – práctica sobre las dificultades de
aprendizaje, desplegada a nivel internacional influye en todos los
sistemas educativos de Latinoamérica; es así que en
Venezuela, dos años más tarde de que fuera definido el
concepto de dificultades de aprendizaje por Bárbara Bateman,
se crea para el año 1967 en el Ministerio de Educación el
servicio de Educación Especial, con el objeto de atender todo
lo relacionado a la educación de niños física,
mental y socialmente excepcionales.
En Venezuela se asumió un modelo de atención a los
educandos con dificultades de aprendizaje, denominado
psicodiagnóstico , el cual hace énfasis en la
evaluación en términos educacionales y psicológicos
para elaborar perfiles de funcionamiento psicopedagógico que
sirviera de base para la estructuración de la
planificación educativa especializada, tomando como referencia
las áreas deficitarias del educando con dificultades en el
aprendizaje, quien es definido, según Lampe en 1975, como
aquellos niños que presentan alteraciones significativas en el
proceso psiconeurológicos básicos del aprendizaje lo cual
incide en su rendimiento académico, excluyendo las causas
referidas a disminución psíquica ( retardo mental ),
deficiencias sensoriales ,motoras o emocionales
severas.
De igual manera se planteó que la institución escolar
se propone a contribuir en el logro de una verdadera igualdad de
oportunidades, tomando en cuanta lo expresado en la Ley
Orgánica de Educación, promulgada en 1980, por lo cual se
consideró necesario que en la aplicación del modelo de
atención se tomara en cuenta el proceso espontáneo a
través del cual el niño construye el conocimiento y
ofrecerle a los educandos de medios socio – culturales en
desventaja o no, condiciones que permitan compensar las
carencias que estos presentan.
Dadas las condiciones que anteceden y el incremento de la
población de educandos con dificultades de aprendizaje
remitidos por los docentes de la escuela regular, generó la
necesidad de búsqueda de alternativas para abordar esta
problemática en términos preventivos.
Para dar respuesta a lo anteriormente explicado es que se toma
en cuenta a la grafología infantil como herramienta
alternativa para el diagnóstico de las dificultades de
aprendizaje en los niños, ya que tiene por objeto de estudio
específico la escritura del infante, a través de ella
puede inferirse el estado psicosomático y gráfico del
niño en un momento determinado, o bien si contamos con
escrituras anteriores se podría conocer y comprender
cuáles están directamente vinculados a su situación
de vida actual.
Es por ello, que analizar el material gráfico de un
niño, sean garabatos, dibujos o escrituras nos permite
investigar y determinar aspectos de su desarrollo mental, social, y
emocional que correspondan a su etapa de vida, porque muchas
veces lo madurativo y lo cronológico no coinciden o distan de
lo esperable para una determinada edad, y dado que existe una
estrecha relación entre la escritura, cerebro y funcionalidad,
puesto que la escritura es la fotografía de los
movimientos cerebrales, la técnica grafológica la
investiga teniendo en cuenta que ésta es la suma de gestos
gráficos emanados del cerebro.
Aunado a esto existe una dinámica y estrecha relación
entre el cerebro y los gestos, cuando se realizan los
movimientos voluntarios e involuntarios en el momento de la
escritura, todos los músculos ejecutan la orden que a
través del sistema nervioso imparte el
cerebro.
La escritura, garabatos o dibujos resultantes revelan las
tendencias conscientes e inconscientes que hay en la psiquis del
niño, y de este modo interpreta pasando al consciente el
significado inconsciente de los grafismos, revelan así
las características elementales del psiquismo del
niño.
De acuerdo con los razonamientos que se han venido
realizando este trabajo tiene por objetivo general determinar la
importancia de la utilización de la grafología infantil
como herramienta para el diagnóstico de las dificultades de
aprendizaje en los niños, pero llevar a cabo esto se plantean
los siguientes objetivos específicos:
En este orden de ideas, cabe destacar que la importancia de este
trabajo radica en primer lugar en dar a conocer lo que encierra
tanto la grafología como la Grafología Infantil, su
historia y evolución, aplicabilidad y alcances y sobre
todo la valiosa e importante ayuda que puede brindar en el campo de
la pedagogía a nivel del ejercicio de la exploración
– diagnóstico – pronóstico y tratamiento de
las dificultades en el aprendizaje, ya que, como se ha podido
vivenciar con el transcurrir del tiempo, un incremento progresivo y
acelerado de las mismas, aunado al paralelo devenir de nuevas
tecnologías y estudios, trayendo como positivas consecuencias
que los profesionales del área educativa tengan que
prepararse, capacitarse y actualizarse, cada día más, en
todo lo que al ejercicio de la profesión le compete, para
así poder lograr de la manera más acertada el fin de la
educación especial.
En segundo lugar, es cierto que las expresiones del rostro, del
cuerpo, etc., pueden controlarse y entenderse fácilmente, pero
la forma de escribir revela irremisiblemente todas las
combinaciones y contradicciones de nuestras actividades mentales, y
son precisamente de este tipo de actividades que los maestros
especialistas necesitan explorar para ejercer una intervención
pedagógica asertiva.
Ahora bien, para poder llevar a cabo tal demostración, se
utilizará una metodología basada en una
investigación de tipo descriptivo de carácter
monográfico, es decir, una investigación producto de una
descripción precisa e indagación, basada en la consulta
impresa y centrada en el desarrollo de un tema en concreto y
preciso, que en este caso es la grafología infantil,
siguiendo un diseño de estudio documental, cuya única
limitación es no poder llevar las conclusiones al campo de la
práctica.
Esta monografía esta dividida en capítulos que
serán descritos a continuación: en el primer
capítulo comienza hablando de la historia de la escritura, de
la grafología: la ciencia del análisis de la escritura,
una breve Introducción a la grafología, algunos
antecedentes, la aplicación y su utilidad; Seguidamente
en el segundo capítulo se tocarán puntos más
específicos tales como: la Neurofisiología de la
Escritura, se describirán los factores que intervienen e
influyen en la escritura, los niveles del proceso de
construcción espontánea de la escritura, se explica por
qué la escritura refleja nuestro estado emocional y de la
personalidad, se habla del carácter, la personalidad y los
test, ya que este es un tipo de test, por otro lado se habla de la
grafología y la psicología profunda; Posteriormente en el
tercer capítulo se habla de los niveles de diagnóstico
para realizar un análisis grafológico, las corrientes
simbólicas y emocionales, las direcciones y zonas de la
escritura y el nivel morfológico; Luego de haber descrito
todas las consideraciones e indicaciones anteriores se expone
finalmente las características o los aspectos básicos de
análisis de la grafía, tales como, el tamaño, sesgo
o ángulo, anchura y estrechez, conexiones, conexidad,
distribución de espacio, dirección de las líneas o
renglones, la regularidad e irregularidad, la prensión, la
ornamentación, pastosidad y finura, plenitud y delgadez,
tendencias hacia la izquierda y hacia la derecha en las zonas, los
márgenes, direcciones de sobre, la inteligencia, la velocidad,
continuidad o cohesión, orden, rubrica, y la
forma.
Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Más información X Cerrar