DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN HISTORIA
àEL DESARROLLO DE LA CAPACIDAD PARA LA
CONTEXTUALIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL Y LAS ETAPAS
CRONOLÓGICAS:
La concepción del tiempo es un primer obstáculo
fundamental para el logro de los aprendizajes de
Historia.
En un principio la extensión del tiempo se
confunde con la de su propia existencia. Un acontecimiento solo ha
sucedido antes si ese antes se relaciona con un hecho vivido por
él. Y si el niño no puede aprehender el tiempo
independientemente de su experiencia personal, tampoco es capaz de
distinguir los momentos aislados de su entramado.
La comprensión del tiempo como algo contínuo es
una capacidad de aparición relativamente tardía, pero
fundamental en el desarrollo de los conceptos de tiempo, y no solo
en relación con la Historia. Solo después de los 15-16
años aparece en el indivíduo la capacidad de concebir el
tiempo, cuando va alcanzando a entender la sucesividad del tiempo y
de aplicar la concepción de temporalidad y ritmos en el
estudio de hechos y acontecimientos del pasado. Al final de la ESO
es cuando los alumnos son capaces de ir comprendiendo la
complejidad del tiempo histórico.
àLA ESCASA EFICACIA PARA DISCRIMINAR, OBSERVAR CONTRASTES,
ENCONTRAR VÍNCULOS, ESTABLECER RELACIONES Y FORMULAR
GENERALIZACIONES:
Las deficiencias descritas antes son manifestaciones
debidas a que el conocimiento que pretende alumbrar la Historia se
produce sobre hechos que ya no existen, y las dificultades se
derivan del escaso recurso a la imaginación, la curiosidad y
la memoria a largo plazo.
Otros factores que contribuyen o explican también las
DA en esta materia, aunque muchos de ellos mantienen una estrecha
relación con el estado de madurez psicológica del
aprendiz son:
1: La deficiente comprensión de conceptos históricos y
el desarrollo de ideas previas incorrectas sobre la Historia y sus
procedimientos:
Los conceptos en Historia, tienen una serie de rasgos que
contribuyen a complicar su aprendizaje, como por destacar algunos,
decir: muchos de los conceptos de Historia que se presentan a los
alumnos poseen un nivel de abstracción muy elevado y
extrañan su comprensión en una red más amplia
de significados; las dificultades en la elaboración y
comprensión de conceptos arrancan del desconocimiento de las
realidades de la vida social a las que se refieren. Es decir, la
enseñanza de la Historia pretende transmitir un conocimiento
destinado a la comprensión del pasado, pero esto se hace
siempre desde herramientas conceptuales que tienen sentido en el
mundo presente...
2: La comprensión del tiempo histórico y los mapas
cognitivos temporales:
Dominar la noción de tiempo histórico es una
competencia indispensable para entender a las situaciones y los
hechos que analiza la Historia, un concepto de tiempo
histórico que vaya más allá de la mera
cronología y en la que se inscriban también los aspectos
ligados a la comprensión de la causalidad
histórica.
La noción de tiempo no la maneja la disciplina
histórica exclusivamente, sino que resulta relevante para
todas las Ciencias Sociales. Sin embargo, la historia la disciplina
que centra en el tiempo la columna vertebral en la que fija sus
contenidos. La disciplina histórica es inseparable del
concepto de tiempo, pues la esencia de la comprensión
histórica reside en una mirada retrospectiva en el tiempo.
Las dificultades que plantea la comprensión del
tiempo histórico a los alumnos surgen, en primer lugar, de que
carecen de experiencia que duración temporal aplicadas a
períodos tan extensos como los que se manejan en la
historia.
3: Dificultades para el establecimiento de causas y la
explicación multicausal:
Los problemas para el aprendizaje de la causación
histórica son muchos, y muy diversas sus manifestaciones en
que se concretan, algunos de los rasgos más frecuentes y que
se destacan entre los que se nos proponen a mi parecer son: la
tendencia a buscar explicaciones intencionales en las acciones
individuales; personalizar las explicaciones más que
considerar las causas estructurales en algunos casos
históricos; predominio de unos factores externos; dificultades
para la comprensión de todas las interrelaciones y
jerarquizaciones entre distintas causas, atribuyendo a todas un
peso similar y sin importar el orden narrativo de los factores
causales....
4: La empatía en el aprendizaje de la
Historia:
Practicar la empatía supone la disposición
intelectual para colocarse en el lugar de otra persona tratando de
comprender sus pensamientos y acciones desde la perspectiva del
pasado.
El presentismo viene a ser esa tendencia a verter en los
juicios sobre la Historia todas las asunciones y preconceptos
adquiridos por los alumnos en su experiencia actual.
La perspectiva empática resulta un asunto de gran
complejidad para los alumnos. Primero por las exigencias de la
abstracción que plantea el ejercicio de proyección sobre
el pasado; pero sobre todo pues los niños y adolescentes se
mueven con una inmadurez llena de presentismo y de desconexión
permanente con el pasado, aunque se trate de un pasado inmediato,
pues lo que no es el hoy no interesa.
5: Dificultades para la distinción entre hechos y
opiniones, entre datos e interpretaciones de los acontecimientos
históricos:
La distinción entre el dato y su interpretación
o interpretaciones que se pueden construir en base a él,
supone con frecuencia una fuente de problemas en la
comprensión de relaciones entre los hechos y sus
interpretaciones es el resultado de un lento y dificultoso proceso
de evaluación, reflexión y establecimiento de
conclusiones a lo que se une la importancia para operar
adecuadamente con el pensamiento científico.
6: La comprensión del carácter relativista de la
interpretación de la Historia:
Para los alumnos de los niveles obligatorios de la
enseñanza no es fácil lograr una madurez en la
comprensión del relativismo. El problema está en que
más tarde no sea capaz de superar tampoco cierto relativismo
enfermizo o pasota.
Superar los frecuentes errores a que conduce la
asunción literal y acrítica de los conocimientos que el
contexto académico ofrece sobre la historia, requiere
enseñar esta materia extremando la atención sobre las
características de las actividades de aprendizaje que se les
proponen a los alumnos, entrenarlos en la capacidad para admitir y
ponderar tanto las informaciones coincidentes como las discrepantes
entre sí; enseñando a los alumnos a distinguir y
comprender las diferencias entre el concepto de ciencias
histórica y la materia que estudia.
Lo relevante desde el punto de vista didáctico y del
desarrollo cognitivo del alumno es, pues, abordar una
enseñanza de la Historia que no solo intente impartir
contenidos, sino también hacer reflexionar a los alumnos sobre
los métodos utilizados por el historiador, entrenarlos en los
aspectos más elementales de la clasificación y
evaluación de la información histórica, así
como introducirlos en los más complejos ejercicios de
formulación y comprobación de
hipótesis.
7: La existencia de un tipo de Historia oficial manipulada
que se maneja en el ámbito social, en la política y en
los medios de comunicación de masas:
Es cierto que en estos niveles educativos lo relevante del
aprendizaje de esta disciplina no es acumular noticias y memorizar
datos y fechas, sino entender el funcionamiento de la sociedad en
el pasado, centrando su poder formativo en el desarrollo de
conceptos como los de cambio y continuidad de tiempo y
cronología de causalidad y consecuencias, etc... y de
capacidades para la empatía, para el relativismo
interpretativo, para la comprensión de la vida de las
sociedades ...
Desde el punto de vista de la didáctica, la
elección de los contenidos sobre los que trabajar las
posibilidades educativas de la historia debiera estar sometido al
criterio básico de valorar sus posibilidades de ser lo
más significativos para los alumnos. Hay quienes defienden que
las capacidades mencionadas antes se pueden desarrollar sobre
cualquier contenido histórico, pero la politización en la
enseñanza de la historia se produce cuando en la
selección y adecuación de los contenidos a enseñar
se introducen otros criterios ajenos a las consideraciones
epistemológicas y didácticas de la materia y a las
características psicológicas personales y contextuales de
los alumnos.
José Luis Cózar Mata.
Psicopedagogía. Facultad de Ciencias de la Educación de
Granada.
Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Más información X Cerrar