PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO. INTERVENCIÓN SOBRE EL
DESARROLLO DE CAPACIDADES HABILIDADES Y ESTRATEGIAS EN ALUMNOS CON
D.A EN CIENCIAS SOCIALES
El propósito primero de la educación no es
sólo impartir conocimientos, igual de importante es
desarrollar las habilidades de pensamiento y la labor educativa
debe dirigirse hacia ambos objetivos. Por tanto habilidades,
capacidades y estrategias son tanto instrumentos como productos del
aprendizaje que la escuela debe proveer a los estudiantes, y que
éstos deben lograr para hacer realidad los objetivos que el
proceso educativo persigue.
Tradicionalmente concebidas como aptitudes, elementos casi
biológicos, con una consiguiente concepción estática
e innata de las mismas. Hoy entendemos que las capacidades se
aprenden y se desarrollan a través de la generación de
habilidades a propósito.
El hecho de tener una capacidad está en la
posibilidad que tiene el indivíduo de percibir, discriminar la
información y abordar la realización de una tarea o
aprendizaje.
Algunos autores distinguen entre capacidades básicas
y capacidades efectivas. Las primeras hacen referencia a las
capacidades más estables y son los factores que determinan
hasta donde se puede llegar al aprender o realizar una tarea
cognitiva. Mientras que una vez que se observa cómo una
persona realiza una tarea cognitiva esto señala su capacidad
efectiva para realizarla, y esta actitud efectiva se define tanto
por la aptitud básica como por el conocimiento conceptual,
procedimental y estratégico de que dispone esa
persona.
Algunos ejemplos de capacidades que se desarrollan en la
Educación Obligatoria referidas a las Ciencias Sociales
son:
...
El enfoque curricular que se adopta determina o exige el
desarrollo y aplicación de unas capacidades
concretas.
Podemos decir, que la capacidad pasa a ser habilidad
cuando el sujeto ha aprendido distintos procedimientos para
utilizarla y desarrollarla. Así, si la capacidad es el valor y
la habilidad su puesta en práctica. El rendimiento es la
manifestación de las capacidades, si bien hay una serie de
variables que pueden determinar el rendimiento inadecuado aun
cuando haya una capacidad, precisamente en eso se manifiestan las
Da.
En la Educación Obligatoria, podemos destacar que
resulta especialmente conveniente tratar de que los alumnos
desarrollen las llamadas habilidades de pensamiento, centradas
principalmente en las habilidades de razonamiento , habilidades de
resolución de problemas , estrategias de aprendizaje, y
habilidades metacognitivas. Junto a las que podemos añadir las
siguientes: habilidades relacionadas con la imaginación, la
empatía, la simulación, la categorización, la
organización y la lectura de la información en tablas y
gráficos, con la aptitud para confeccionar encuestas y
analizar la información que de ellas se extrae, para
relacionar los datos, juzgar la exactitud o falsedad de los mismos
y la solidez de un argumento...
A su vez, estas habilidades se desglosan y concretan en
habilidades más específicas en relación con el
contenido disciplinar a trabajar.
Aunque el término estrategias alude a un concepto que
hoy en día es objeto de revisión, podemos aproximarnos a
un significado quizás más ecléctico y entenderlas
como el conjunto de mecanismos de control, planificación y
toma de decisiones sobre los procesos cognitivos de un individuo.
Con su puesta en práctica perseguimos que el alumno sepa lo
que hay que hacer, saber hacerlo y controlarlo mientras lo
hace.
Con las estrategias se ejercitan las habilidades y se
alcanzan las capacidades. Para tener éxito en el contexto
escolar los estudiantes deben dominar una serie de
estrategias que le permitan realizar eficazmente las tareas
de procesamiento de la información de la clase. Pero mientras
que los alumnos sin DA conocen y saben estrategias de que disponen
los estudiantes con DA son pobres y escasamente
funcionales.
Para Monereo y Clariana, la enseñanza de estrategias
de aprendizaje consiste en enseñar a los alumnos a ser
estratégicos, es decir, capaces de actuar intencionalmente
para conseguir unos determinados objetivos de aprendizaje teniendo
en cuenta las características de la tarea, la exigencias del
entorno y las propias limitaciones y recursos personales
entre los que tiene un lugar muy importante el conocimiento de
métodos y técnicas de estudio.
àLAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE:
Es evidente que en el aprendizaje no basta con la memoria
mecánica como herramienta para la adquisición de un
conocimiento ya acabado, hoy se insiste en que el alumno debe
comprender, o sea, dar significado personal a sus
aprendizajes y que aprenda a aprender.
A la hora de perfilar el plan de actuación docente
resulta básico precisar algunas diferencias entre dos
conceptos similares pero no idénticos: estrategia y
táctica. La primera consiste en la elaboración de un plan
para tratar una tarea de aprendizaje; la segunda es una habilidad
más específica que se utiliza al servicio de la
estrategia o plan general.
Algunos autores han distinguido al menos entre dos tipos
de procedimientos: aquellos que consisten en una secuencia más
o menos automatizada de acciones y aquellos otros que implican una
secuencia de acciones realizadas de forma deliberada y planificada.
Según esta concepción y teniendo en cuenta que los
alumnos con DA muestran menor resistencia a desarrollar habilidades
en el primer sentido, pero bastante más a ejercitar
estrategias, ello significaría que estos alumnos
difícilmente lograrían ser alumnos
estratégicos en su aprendizaje.
Desde el punto de vista de las DA es importante considerar
que el aprendizaje eficaz no depende sólo de la edad, de los
años de experiencia o de la inteligencia, sino de las
estrategias que se desarrollan en el aprendizaje. Así, pues,
lo que distingue a los alumnos que aprenden bien de los que
aprenden mal es su capacidad de captar las exigencias de las
tareas y responder adecuadamente. Esta percepción
implica la posesión de una serie de habilidades
metacognitivas, o lo que es lo mismo, que se ha aprendido a
aprender.
El rasgo que distingue entre sujeto expertos y novatos,
con y sin DA son las notables divergencias y deficiencias entre las
estrategias de trabajo que utilizan unos y otros. Los alumnos con
DA manifiestan pocas pobres e ineficaces estrategias de
aprendizaje. Incluso muestran déficits de ejecución en
técnicas y estrategias tan básicas, simples y
tradicionales como el subrayado, el resumen o la
esquematización de ahí que la enseñanza y
desarrollo de estrategias sea un componente ineludible del
tratamiento pedagógico de los alumnos con DA. Es aquí
donde las estrategias encuentran una de sus principales
aportaciones al proceso educativo; favorecen una disposición
positiva hacia la meta pues orientan y facilitan los pasos para su
consecución.
La enseñanza adecuada no debe centrarse
exclusivamente en el qué se aprende, sino también ha de
ilustrar a los alumnos sobre cómo aprender, cómo
recordar, cómo pensar, cómo autoevaluarse ... y educar
sobre el cómo aprender, significa trabajar técnicas y
estrategias que los estudiantes pueden utilizar para favorecer el
aprendizaje.
Las estrategias generales de aprendizaje se pueden
organizar en las siguientes categorías:
àLA ENSEÑANZA DE ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJE:
En cuanto a la enseñanza de estrategias de
enseñanza y con los agentes llamados a programarlas y guiarlas
podemos hacernos la pregunta: ¿ Qué estrategias
enseñar?:
Cada disciplina posee sus propios criterios y mecanismos
epistemológicos de organización y construcción del
conocimiento, referentes que condicionan las estrategias que se
pueden activar para su aprendizaje si se quiere que de estas
resulte un aprendizaje significativo.
Una manera muy eficaz de abordar la práctica efectiva
de la enseñanza y aprendizaje de estrategias, estriba en
trabajarlas en cada área en relación con sus contenidos
específicos propios, pero adoptando un enfoque que permita
transferir en la medida de lo posible, la aplicabilidad de las
estrategias a todas las demás áreas del
currículo.
La enseñanza de la estrategias debe ser una
responsabilidad compartida entre distintos agentes educativos. La
responsabilidad más próxima de esta enseñanza le
compete a los profesores de las distintas áreas o disciplinas
del currículo, formando parte de su trabajo habitual como
mediadores entre el alumno y unos contenidos específicos, pero
según las estrategias y la orientación de las mismas, en
algunas circunstancias o contextos escolares esta labor puede
entenderse más propia de profesionales expertos como el
Psicólogo o el Psicopedagogo. Sin olvidar la indispensable
colaboracion y sintonía con el resto del grupo de profesores
que mantienen contacto con el mismo grupo de
alumnos.
Ante la pregunta: ¿ Cómo enseñar las estrategias?
La enseñanza de estrategias de aprendizaje puede abordarse
desde dos vertientes: desde la perspectiva del uso técnico o
desde la perspectiva de su uso estratégico. Lo idóneo es
tratar de evitar que el segundo se sustraiga del
desarrollo.
En la enseñanza de las estrategias en general y muy
particularmente desde la consideración de los alumnos con DA,
el profesor debe actuar, en un primer tratando de apreciar cuales
son las estrategias de aprendizaje de las que usan estos alumnos
son inadecuadas y porqué. A partir de ahí debería ir
definiendo, guiando y controlando las estrategias de los
estudiantes, procurando que gradualmente la regulación de las
mismas vaya siendo más negociada y compartida con los alumnos
dialogando sobre la adecuación y oportunidad de su
aplicación para finalmente cederles plenamente su
elección y control.
Así mismo la explicación de una serie de estrategias
por parte del profesor no implica que dicha información sea
adoptada automáticamente por el alumno, pues lo que para
el profesor puede ser conocimiento metacognitivo, fruto de la
relexión sobre la pertinencia y eficacia de una serie de
procedimientos, puede que para el alumno no lo sea, dándose
una confusión entre ambos puntos de vista que aboque al
fracaso de la enseñanza de unas determinadas estrategias.
Decir qué estrategia es la más adecuada depende,
al menos parcialmente de los objetivos que el profesor pretenda
alcanzar en una situación determinada. La estrategia
explositiva es útil a la hora de impartir conocimientos, de
presentar información nueva a los alumnos. La estrategia
dialogada permite una participación más activa de los
apéndices, pero para poder llevarla a cabo con efectividad se
requiere que estos dispongan de una cierta información sobre
el tema que posibilite la discusión.
Con bastante frecuencia ocurre que los niños tienen
habilidades que no las emplean espontáneamente pues no tienen
conciencia de las condiciones en que puede ser útil su
aplicación, de ahí la importancia de que junto con la
enseñanza de una estrategia se enseñen también las
condiciones de su aplicación. No solo es preciso enseñar
en qué condiciones es indicado emplear una determinada
estrategia para la adquisición de un conocimiento o la
realización de una tarea, resulta igualmente esencial
enseñar a los alumnos a decidir cuándo hacerlo, en
qué ocasiones ...
Una tercera interrogación tiene que ver con: ¿
Cuando enseñar estrategias?:
Cualquier nivel es apropiado para introducirlas como
objetivo educativo, a condición, Pozo puntualiza que las
actividades y los fines propuestos se adecuen a las capacidades de
los alumnos, si bien antes de la adolescencia es excesivo y
prematuro exigir del alumno un enfoque profundo en su aprendizaje.
En todo caso, advierte este autor, al igual que sucede con la
adquisición de conocimientos, lo relevante no será tanto
la edad concreta a la que se trabaja una estrategia, cuanto la
secuencia establecida ya sea referida a la planificación
general de la adquisición de estrategias como, en el caso de
una estrategia concreta, al orden de las tareas necesarias para su
pleno dominio.
Muchas de las técnicas y estrategias de aprendizaje
forman parte de los contenidos procedimentales y por lo tanto es el
currículo lugar apropiado donde debe inscribirse su
enseñanza en relación con los referentes del mismo y las
previsiones que éste planifica.
En muchos casos ocurre que la enseñanza de
estrategias ajustadas a las necesidades de los alumnos con DA se
encuentra con el rechazo de estos, que no aceptan un tratamiento
especial, circunstancia que llega a generar conflictos. He ahí
otra que asuman este trabajo particular que se les
propone.
àEL APRENDIZAJE DE LAS ESTRATEGIAS:
Las estrategias y conocimientos no son independientes sino
que actúan recíprocamente, de ahí que la
retención de la información sea más precisa cuando
los sujetos tienen un considerable conocimiento relacionado con la
tarea y emplean estrategias relacionadas con ella. Del mismo modo,
es más probable que los alumnos con DA generalicen una nueva
estrategia aprendida si comprenden algunas de las razones por las
que funciona la estrategia, y por tanto, cuando es más eficaz.
Partiendo de estas dos premisas cobran mejor sentido las siguientes
consideraciones.
Algunos estudiantes adquieren “ trucos de
trabajo” para el estudio que en realidad podrían ser
considerados como conocimiento estratégico de
planificación, aunque sean producto de una simple
inducción o extracción de experiencias, regularidades y
consecuencias a partir de los ejemplos que se les proporciona y
obtienen de la enseñanza. Por el contrario otros, aprendices
se muestran más incapaces de generar por sí mismos este
tipo de planes de actuación.
Por otra parte y como ya se ha tratado conviene recordar
que difícilmente puede emplearse con provecho una estrategia
de aprendizaje sin unos conocimientos temáticos
específicos sobre el área a la que ha de aplicarse. Por
las habilidades y capacidades generales del aprendizaje que se
posean, los intentos de enseñar a aprender al margen de las
disciplinas temáticas tradicionales suponen una oportunidad
para el fracaso.
Es importante que la aplicación de las estrategias de
apoyo, que se caracterizan porque en lugar de enfocarse
directamente sobre el aprendizaje de los materiales de estudio,
tienen como finalidad mejorar las condiciones materiales y
psicológicas en que se produce ese aprendizaje, disponiendo de
condiciones ambientales más favorables apoyando la
atención y la concentración, estimulando la
motivación y la autoestima ...
Así mismo se requieren unos procesos básicos cuyo
desarrollo y progreso hará posible la aplicación de una
estrategia o el uso de técnicas o habilidades. Así, para
que un alumno pueda beneficiarse de una mnemotécnica será
preciso que se haya desarrollado ya una determinada capacidad de
memoria, del mismo modo que para ser capaz de utilizar un
razonamiento inductivo-deductivo en una estrategia de
aplicación del método investigativo es preciso que haya
alcanzado un cierto dominio de los esquemas operacionales propios
del pensamiento formal.
En suma, el proceso básico en el desarrollo del
aprendizaje estratégico puede ser aquel que recoge la
secuencia el siguiente modo: cuando inicies una tarea aclara el
propósito, elige una estrategia adecuada, especifica y valora
el resultado y efectúa un repaso para cerciorarte de si has
realizado tu propósito.
àSITUACIONES FAVORECEDORAS PARA LA ENSEÑANZA Y EL
APRENDIZAJE DE ESTRATEGIAS:
Los planteamientos didácticos que ayudan a la
enseñanza y aprendizaje de estrategias:
José Luis Cózar Mata.
Psicopedagogía. Facultad de Ciencias de la Educación de
Granada.
Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Más información X Cerrar