PROGRAMA DE INTERVENCIÓN DEL HOGAR DE NIÑOS SANTA
CRUZ
“LA AVENTURA DE CRECER”
1.- PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA
Teniendo en cuenta la experiencia de la comunidad Amigoniana a
través del tiempo y el posicionamiento que ha logrado alcanzar
por los resultados positivos en la intervención con
poblaciones de personas de alto riesgo y vulnerabilidad , se
propone este aporte pedagógico como recurso preventivo para
los niños, adolescentes y familias de Bolivia, esperando que
los resultados alcanzados se reflejen en una convivencia armoniosa
y pacífica evidenciada en cambios actitudinales y
comportamentales.
La propuesta pedagógica pretende dar respuesta a la
situación crítica que enfrenta el sistema familiar y en
consecuencia la infancia y niñez, siendo la población
más afectada los grupos marginales necesitados de
nuestra sociedad, es por esta razón que en el Hogar de
Niños Santa Cruz se ha estructurado un modelo de
intervención fundamentado en los principios Evangélicos,
Amigonianos, políticas de infancia y niñez, teorías
psicológicas y enfoques aportados por la educación, que
conlleven a la reestructuración de la Persona, quien asume y
protagoniza su propio cambio, para el mejoramiento de la
calidad de vida, pensando siempre en rescatar las posibilidades de
crecimiento a nivel integral a pesar de las situaciones
adversas.
2.- CARACTERÍSTICAS DEL
PROGRAMA
PROCESO DE INGRESO
Los usuarios del Programa son derivados al Hogar por el
Departamento de Gestión Social de la Prefectura de Santa Cruz
y admitidos por el Director del Hogar tomando como referencia para
su ingreso el siguiente perfil:
Interviene la Comunidad Educativa conformada por los siguientes
equipos de trabajo:
La familia es el ambiente natural para la educación del
niño. Las dificultades que ésta presenta reflejan los
desequilibrios del funcionamiento adecuado de la dinámica
familiar. Por tanto una característica del programa es la
intervención familiar donde se requiere al menos un adulto
responsable, preferentemente los padres, que acompañen al
niño/adolescente en su proceso de crecimiento. Es el grupo
familiar que se concientiza y asume su realidad, para
dar continuidad a la propuesta de intervención de la
Institución con el fin de lograr cambios favorables en su
convivencia familiar y social.
La intervención psicopedagógica se apoya con elementos
terapéuticos y pedagógicos propios de la Pedagogía
Amigoniana, enriquecidos con aportes ya experienciados como el
Sistema de Microcomunidades y elementos de la Comunidad
Terapéutica Amigoniana de Colombia.
Pretendemos que la propuesta de intervención
psicopedagógica desea significativa y dé respuestas
concretas a los niños/ adolescentes y familias de acuerdo a
sus inquietudes e intereses y consecuente a la realidad del
contexto en que interactúa.
.
3.- ESTRUCTURA DEL PROGRAMA
En su estructura tiene cuatro fases
diferenciadas:
Fase 1: Acogida. “Bienvenidos a la
Aventura”
Fase 2: Adaptación. “Dispuestos a
crecer”
Fase 3: Tratamiento.“En
Camino”
3.1.
Etapa de Conocimiento: “El
Equipaje”
3.2. Etapa de
Integración: “Orientación”
3.3. Etapa de Valoración: “El
tesoro”
4.2. Egreso y Seguimiento – Seguir
Creciendo
META
Desarrollar factores de protección en el niño y
adolescente, principales protagonistas del proceso formativo,
comprometiendo a la familia en la tarea educativa y logrando
cambios significativos de forma integral que promuevan el adecuado
desenvolvimiento social e intelectual del niño/adolescente en
su entorno.
Características:
La Acogida es la primera fase que se inicia con la llegada del
niño al Hogar y busca un ambiente de familiaridad para la
integración del niño/adolescente en la vida de la
Institución. De esta manera que se disponga para una buena
adaptación y apertura a las propuestas posteriores. Junto con
el niño/adolescente contempla también la acogida de su
familia quien se compromete en el proceso formativo de su
hijo.
La invitación que se realiza al niño/adolescente a
comenzar la aventura de su crecimiento y la bienvenida que se le da
en estos momentos, expresa en términos más cercanos a
él lo que se pretende en esta etapa.
En este primer momento se conocen alguna información
inicial que envía la Prefectura para su vinculación y la
cual se tendrá en cuenta para la previa intervención
pedagógica: informe médico, informe
social.
Duración:
(Pensar en el tiempo de duración de forma opcional y no
estático)de Acogida tiene una duración normal de dos
semanas. Cuando todo lo anterior está realizado pasa el
niño/adolescente a la siguiente fase de
Adaptación.
CARACTERÍSTICAS
En esta fase el menor ha logrado integrarse a su grupo de pares
asumiendo e interiorizando la figura de autoridad que representa el
Educador. Se profundiza en la observación, identificando
necesidades para llegar a la formulación de un Plan de
Acción Formativo que lo preparará para su ciclo de
vida en la Institución.
COMPETENCIAS
Duración: (Se debe repensar el tiempo de
duración y fijarse en el desarrollo de las competencias que
son la esencia del aprendizaje social e
intelectual).
Esta etapa no tiene una duración fija. La determina el
ritmo personal de cada niño/adolescente. Sin embargo de lo que
pretende, tendrá una duración mínima de dos meses
( puede ser más tiempo ¿?). Se pasará a la
siguiente cuando el niño/adolescente lo pida por escrito y se
estime que ha superado las competencias propuestas.
El niño/adolescente identificará en su totalidad la
problemática personal y familiar, asumiendo responsablemente
el plan de acción formulado en la fase anterior, recibiendo el
apoyo y seguimiento constante por parte de la Institución y el
grupo familiar, lo cual le permitirá desarrollar
coherentemente el proyecto de vida en forma integral y
participativa.
3.1.Etapa de Conocimiento: “El
Equipaje”
En este nivel el Menor conoce plenamente su realidad personal y
familiar lo cual le compromete al desarrollo de la
autonomía y a continuar fortaleciéndose en su crecimiento
integral a través de las estrategias de intervención
pedagógica que le brinda el Educador y demás comunidad
educativa con la participación activa del grupo
familiar.
3.2 ETAPA DE
INTEGRACIÓN: “ORIENTACIÓN”
Durante esta etapa el niño/adolescente logra interiorizar
las habilidades y destrezas para la vida, que ha aprendido en
el proceso formativo, la familia ha participado respondiendo
positivamente, apoyando a su hijo y promoviendo nuevas opciones de
interacción en el ámbito familiar y social como
principales protagonistas del quehacer educativo.
COMPETENCIAS
Duración: Esta etapa no tiene una
duración fija, está en función del ritmo personal de
cada niño/adolescente. No obstante, en razón de lo que
pretende, tendrá una duración mínima de tres meses.
Se pasará a la siguiente cuando el niño/adolescente lo
pida por escrito y se estime que ha superado los objetivos
anteriores. Puede también volver a la etapa anterior si falla
seriamente en los objetivos que se le proponen.
Se requiere de autoevaluación y evaluación permanente
para consolidar las competencias propuestas y de esta manera no
retroceder en el proceso que ya se ha avanzado y mediante el
cual se busca el desarrollo humano integral.
3.3. ETAPA DE VALORACIÓN: “EL
TESORO”
En esta etapa el niño/adolescente, ha logrado un mayor
autoconocimiento y autonomía que le afianza su crecimiento
personal posibilitando el alcance de los resultados deseados en el
proyecto de vida a corto, mediano y largo plazo que deberá
confrontarlo al enfrentar la vida con sus exigencias que presenta
la sociedad.
En este momento es de vital importancia un continuo seguimiento
y evaluación permanente, por parte del educador, grupo de
compañeros y familia lo cual garantiza un verdadero
Protagonismo y Empoderamiento del proceso
psicopedagógico.
En clave de aventura supone esto la orientación que tomamos
en la marcha para conseguir la gran meta de aprendizaje social. Una
buena orientación prepara ya el éxito de nuestro
caminar.
COMPETENCIAS
Duración: Esta etapa no tiene una
duración fija, está en función del ritmo personal de
cada niño/adolescente. No obstante, en razón de lo que
pretende, tendrá una duración mínima de tres meses.
Se pasará a la siguiente cuando el niño/adolescente lo
pida por escrito y se estime que ha superado los objetivos
anteriores. Puede también volver a la etapa anterior si falla
seriamente en los objetivos que se le proponen.
Se requiere de autoevaluación y evaluación permanente
para consolidar las competencias propuestas y de esta manera no
retroceder en el proceso que ya se ha avanzado y mediante el
cual se busca el desarrollo humano integral.
FASE DE REINSERCIÓN: “La aventura de
la vida”
Educamos al niño/adolescente para la vida. La finalidad de
la intervención con el niño/adolescente es que
pueda integrarse a su familia y a su medio social habitual y tenga
los elementos necesarios para realizarlo armónicamente en .El
internado siempre es una ayuda temporal y de suplencia para
aquellos que tienen dificultades familiares. La
acción educativa en el Hogar debe incidir en estos
ámbitos para que se pueda reintegrar niño/adolescente a
su ambiente normal. Para ello, se proponen dos etapas que permitan
la progresiva y gradual culminación del proceso
educativo.
Parecía que la aventura terminaba en la fase anterior con
el tesoro. Sin embargo aquí queremos decirle al
niño/adolescente que la verdadera aventura que debe realizar
es su vida normal y cotidiana con su familia y entorno. En esta
fase Habrá que crearle el deseo de enfrentar a esta nueva
aventura
Esta fase se hará en dos momentos: Pre-egreso y
Egreso.
4.1 PRE-EGRESO “CAMBIAMOS EL RUMBO
Finalizada la fase de tratamiento y realizada la evaluación
conjunta con el Educador, Menor y familia, en la que se destacan el
alcance de la meta y competencias propuestas durante el proceso
formativo, se acuerda el egreso del niño/adolescente.
Se hace pertinente el momento de Pre-egreso que prepara
definitivamente al Menor para que asuma con total autonomía el
ejercicio de su proyecto de vida acompañado de su grupo de
apoyo familiar mediante un seguimiento más frecuente en el que
se especificará la proyección que el menor hará en
el contexto social: de crecimiento personal y familiar,
académico, laboral.
Se destaca en esta fase la participación del Equipo
técnico quien apoyará este proceso observando la
situación particular de cada niño/adolescente y familia,
con el fin de establecer los convenios necesarios para que
éste pueda dar continuidad a sus metas propuestas en el
proyecto de vida.
COMPETENCIAS
Duración:
La duración normal de este etapa es alrededor de seis
meses, si de verdad se quiere preparar adecuadamente el egreso. La
pedirá el mismo niño/adolescente en diálogo con el
educador y debe ser aceptado por la dirección, así como
contar con la colaboración por parte de la
familia.
Aspectos que hay que preparar en esta
etapa:
Debemos posibilitar un cambio positivo en el grupo familiar del
niño/adolescente, insistiendo en mejorar: la
comunicación, el buen trato, resolución de conflictos,
disciplina
Hay que ir considerando junto con la familia si es conveniente
que el niño/adolescente regrese al lugar donde vive la familia
o es necesario un desplazamiento a otro sitio: cambio de domicilio,
ubicación con un familiar y/o Institución.
Estrategias:
ESCOLAR
Conscientizara la familia de la importancia que tiene la
capacitación académica y/o técnica laboral para su
desempeño en la sociedad y para mejorar su nivel de
vida.
ESTRATEGIAS
.
Concretar la posibilidad de que el joven continúe su
formación laboral y/o consiga un empleo si es que la
situación del menor y familia lo ameritan y en lo posible no
abandonar la capacitación académica.
Estrategias:
Ubicar clubes, grupos juveniles cristianos, grupos deportivos
y/o culturales, en donde el joven pueda participar y relacionarse
con personas que puedan ayudarlo en su crecimiento y desarrollo
integral, promoviendo el cambio de amistades y el encuentro de
nuevos espacios de interacción.
4.2. EGRESO Y SEGUIMIENTO POSTINSTITUCIONAL: “SEGUIR
CRECIENDO”
Garantizado el egreso del Hogar para integrarse en su medio
social-familiar y/o institucionalel menor debe haber interiorizado
claramente su compromiso consigo mismo para demostrar los
resultados esperados en su convivencia social en la que
encontrará nuevos retos y desafíos que enfrentar y dar
respuesta.
COMPETENCIAS
Artículos Relacionados: | |||
Tratamiento de niños y adolescentes en conflicto con la ley penal |
Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Más información X Cerrar