EVOLUCIÓN SINTOMATOLÓGICA DEL
AUTISMO
Algunos padres manifiestan que hubo una fase de desarrollo
aparentemente normal, mientras que otros expresan haber notado que
a sus hijos les pasaba algo ya desde su nacimiento. En cualquier
caso, los síntomas en el primer año de vida suelen ser
poco claros, haciendo prácticamente imposible el
diagnóstico que se realiza, en la mayor partede los casos, a
finales del segundo año. Los estudios retrospectivos han
puesto de manifiesto que:
- Muchas veces, lo primero que se observa es una gran pasividad
en el niño: apenas llora ni reclama atención. En otras
ocasiones, ocurre exactamente lo contrario: el niño demuestra
una gran excitabilidad y llora casi constantemente sin que haya
forma de consolarlo.
- Con frecuencia aparecen problemas persistentes de
alimentación, sueño intranquilo, ritmo sueño -
vigilia alterado y enseguida pueden manifestarse movimientos
extraños y repetidos con las manos, los ojos, la cabeza o todo
el cuerpo (por ejemplo, un balanceo junto con golpes en la
cabeza).
- Es posible detectar desde muy temprano una falta de
atención a estímulos sociales(rostro y voz humana),
enseguida llama la atención la ausencia de juegos,
imitaciones, sonrisa social, gestos comunicativos... Es
característica la falta de respuesta anticipatoria cuando va a
ser cogido en brazos.
- En algunos casos se aprecian muy tempranamente reacciones
extrañas ante el medio, bien de fascinación ante
determinados estímulos(luces, sonidos...), bien de miedo
intenso e inexplicable en relación con ciertos objetos o
situaciones.
- Entre el año y los cinco años
Es cuando el cuadro clínico se hace más patente y
concretamente la etapa que se extiende entre los dos años y
medio y los cinco años suele ser la etapa más perturbada
de los niños autistas.
- En estos años adquieren gran importancia los problemas de
comprensión y uso del lenguaje y, en muchas ocasiones, son los
que deciden a los padres a buscar el consejo de especialistas. Las
primeras palabras no aparecen en el período que se considera
normal; algunos niños no llegan a hablar, otros repiten
palabras sin sentido y hay otros que adquieren muy lentamente un
lenguaje algo funcional, pero siempre alterado. Resulta
desconcertante la falta de comprensión y de atención al
lenguaje de los demás; en ocasiones comprenden órdenes
sencillas o que se repiten habitualmente en un mismo contexto,
mientras que a veces no parecen comprender nada de lo que se les
dice...
- Los juegos de ficción suelen dejar al niño autista
completamente indiferente. Se ha señalado precisamente como
uno de sus mayores problemas la falta de imaginación para el
juego. No se interesa por los juguetes como lo hace un niño
normal de su edad y en cambio se ocupa en realizar con ellos
actividades sin significado: puede pararse a observar algún
detalle insignificante, alinearlos o hacerlos girar una y otra
vez...
- Se acentúa especialmente el aislamiento del niño
autista, presentando de forma característica falta de
conductas de apego, de conductas anticipatorias, de juegos
interactivos, de respuestas emocionales adecuadas (no buscan
consuelo ni responden a las alegrías y tristezas de otras
personas), de contacto ocular...
- Pueden aumentar las estereotipias motoras, las dificultades en
la alimentación, sueño, rabietas y resistencia al cambio,
muestras de excitación y ansiedad inexplicables,
autoagresiones...
- Además muestran claras dificultades para aprender a
través de la imitación y de la observación de la
conducta de los demás.
- También podemos observar extrañas respuestas a los
estímulos sensoriales: niños que parecen sordos, pero que
reaccionan vivamente ante ligeros ruidos o con
música...
- Entre los cinco años y la
adolescencia
Se da con frecuencia una mejoría de la
conducta:
- El tratocon el niño va haciéndose mucho más
fácil: tiende a disminuir su excitación, rabietas,
estereotipias y autoagresiones.
- El aislamiento y la indiferencia hacia las personas se hace
mucho menos evidente. El niño interacciona con los demás,
pero las relaciones que establece son superficiales no se implica
personalmente en las situaciones de juego y no llega a hacer
amistades. La falta de empatía se destaca como algo
característico.
- Se aprecian avances en las habilidades cognitivas, de
autonomía y verbales en algunos casos.
La evolución es, no obstante, muy variable de unos
niños a otros, dependiendo de los distintos niveles
intelectuales, del lenguaje, autonomía, así como de la
gravedad de sus alteraciones de conducta. Con el paso de los
años va haciéndose más patente la gran
heterogeneidad que existe dentro de la categoría del
autismo.
Son posibles los cambios en las dos direcciones: puede
potenciarse la evolución positiva, o bien reaparecer sus
problemas de conducta (excitación, ansiedad, autoagresiones,
rituales...), o incluso surgir otras dificultades (crisis
epilépticas en una cuarta parte de los casos). En todo caso,
persiste la falta de aptitud para la relación personal y el
hecho de no entender las intenciones y motivos de los demás
crea angustia en los autistas de buen nivel
intelectual.
- En la edad adulta edad adulta
La mayor parte de los casos siguen requiriendo asistencia. Es
excepcional que lleguen a desarrollar un trabajo productivo y,
todavía más, que lleguen a vivir con
independencia.
El trastorno es crónico pero las manifestaciones
varían de acuerdo con la edad y lagravedad de las
incapacidades. La persona que padece autismo mantiene su
alteración aun cuando los síntomas puedan
atenuarse.