PRESCRIPCIONES DEL DISEÑO CURRICULAR DE EDUCACIÓN PARA JÓVENES Y ADULTOS CON RELACIÓN A LA ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS
Conceptos clave para la reflexión sobre la propia práctica
|
Autora: Prof. Marta Liliana Iovanovich ©
|
Un diseño curricular para la EDJA no puede dejar de sustentar como eje central el concepto de curriculum abierto y flexible, adecuado a las caracterñísticas regionales, locales, institrucionales y de la matrícula, que posibilite su abordaje diversificado (ofertas presenciales y semi – presenciales). Esta construcción social e histórica debe darse en un marco de gestión institucional participativa con autonomía y compromiso de todos los actores involucrados.
En el proceso de Transformación de la Educación de Adultos aún no se cuenta con un diseño curricular específico para la Educación de Jóvenes y Adultos pero existen:
Ø prescipciones generales compartidas con EGB común.
Ø prescipciones específicas que devienen de la Resolución Nª 431/99 que inaugura el proceso de Transformación Educativa en este segmento.
Ø prescripciones de política educativa que han reafirmado las recomendaciones emanadas de la Va. Conferencia Internacional de Educación de Personas Jóvenes y Adfultas celebrada en Hamburgo en 1997.
A continuación se detallan aquellas prescipciones que resultan más apropiadas para la EDJA:
Ø Selección y jerarquización de CBC del nivel EGB en torno a necesidades, problermas, demandas, intereses y expectativas de los educandos y de su comunidad de referencia, surgidas de un proceso de diagnóstico integrador.
Ø Tratamiento de los contenidos desde un enfoque globalizador y relacional.
Ø Desarrollo de actividades y experiencias de aprendizaje desde una perspectiva que procura favorecer:
· la capacidad de plantear problemas y reflexionar críticamente acerca de ellos.
· la utilización y el tratameinto de diversas fuentes de información, especialemnte quellas que resulten contrapuestas y/o complementarias.
· el desarrollo integrado de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales necesarios para el dominio de las diferentes especialidades que demandan los diversos puestos de trabajo.
· la formulación de principios y generalizaciones.
Ø Diseño de propuestas de solución de las problemáticas planteadas.
Ø El desarrollo de metodologías no directivas que partan de los saberes previos, que se adecuen a la diversidad de ritmos de aprendizaje y a los tiempos dispòpnibles de los educandos y que contemplen espacios de trabajo tantro personal como grupal.
Ø La utilización de diversos materiales de estudio actualizados (textos y otras fuentes de información).
Ø La evaluación continua participativa – proyectiva que propicie, particularmente, el desarrollo de instancias de co – evaluación y de auto – evaluación.
Derechos reservados - Hecho el depósito que establece la Ley N° 11.723
© 1999 - Primera edición - Impreso en ARGENTINA
Prof. Marta Liliana Iovanovich
Artículos Relacionados: | |||
Educación entre adultos | |||
Educación de Adultos | |||
Educación de Adultos: Universo Vocabular |
Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Más información X Cerrar