CARACTERIZACION DE LOS BLOQUES DE EDUCACION FISICA PARA LA EGB
BLOQUE 1: LOS JUEGOS MOTORES
Sintesis explicativa
El juego, junto con el trabajo, pertenece a las formas originarias (y
hasta ahora no del todo conocidas) de la experiencia humana. Los juegos
son manifestaciones concretas de esta forma originaria que orienta la
accion hacia actividades no necesariamente productivas y los juegos
motores responden a esta misma motivacion del comportamiento humano en el
campo especificamente motriz.
El juego modifica a la persona que juega. Un niNo y una niNa que juegan
desarrollan sus percepciones, su inteligencia, sus tendencias a la
experimentacion, sus instintos sociales, etc.
La privilegiada relacion que el juego establece entre la realidad
interior y exterior, la posibilidad que brinda de moverse en un espacio
intermedio, lo vincula al ejercicio de la imaginacion, la invencion y la
expresion creadoras, proporcionando a niNos y niNas una zona de actividad
libre de asechanzas, un area de experiencia sin apremios ni sanciones,
que les permite asimilar la realidad a su yo y descansar de las
exigencias de adaptacion que el medio y los adultos les imponen.
La actividad ludica tiende a probar la funcion en todas sus
posibilidades. Parece animada por una suerte de ansia o avidez de tocar
sus limites. Por eso, los niNos y las niNas siempre pueden hacer el juego
mas dificil. Por eso, jugar es fuente de investigacion, de busqueda y
creacion de relaciones nuevas.
En la progresiva socializacion, el juego representa un valor cultural,
constitutivo de lo que bien suele llamarse la "sociedad infantil". El
pasaje de la centracion a la descentracion, la inclusion de los otros
como personas con deseos y voluntad propios, se refuerza en el ejercicio
de la negociacion y acuerdo de reglas y de las conductas de cooperacion y
oposicion en los juegos.
Los juegos infantiles, finalmente, son fundamento de autonomia social y
moral. Las relaciones entre pares, basadas en la igualdad y el
aprendizaje del respeto mutuo, conducen lenta pero seguramente, tanto a
la reciprocidad y a la cooperacion cuanto a la efectiva conciencia del
valor de la regla.
Sin embargo, es preciso aceptar que las niNas y los niNos no juegan para
aprender, conceptualizar o ser mas buenos. El valor del juego no deberia
buscarse en los aprendizajes especificos que pueda promover, sino en la
asimilacion que permite de los aprendizajes que, sin el, seguirian siendo
externos a la inteligencia de los niNos. Sin ser, estrictamente, producto
de los juegos, los aprendizajes infantiles requieren una "dialectica del
juego y de lo real", un equilibrio entre las formas propias elaboradas
por la niNa y el niNo y el ajuste de esas formas a los datos de la
realidad.
Los juegos constituyen un ejercicio de los aprendizajes operados en la
"zona real" de la actividad infantil, que hace posible su elaboracion y
apropiacion por las alumnas y los alumnos.
En el momento del ingreso a la Educacion General Basica, el juego
infantil asume como forma principal la de los juegos de reglas. Sin
embargo, durante el Primer Ciclo se reencuentran elementos del juego
simbolico y los juegos de "rol" perduran, por lo menos, hasta la
finalizacion del Segundo Ciclo. Los juegos funcionales, por su parte,
suelen ser utilizados por los niNos y las niNas como ejercicio de
comportamientos motores durante toda la infancia. Es preciso propiciar la
expresion de este universo "vivo" del niNo y la niNa, contenido en sus
simbolizaciones, en sus juegos de rol y en sus ejercicios aparentemente
triviales, aceptando la espontaneidad ludica tal cual se manifiesta.
En esta etapa, los juegos motores permiten el ejercicio de los esquemas
de accion y decision motriz, de las habilidades y destrezas adquiridas, a
la vez que el despliegue de las capacidades y necesidades organicas,
perceptivas, simbolicas, expresivas, creativas, en las mas diversas y
cambiantes situaciones.
Los juegos reglados motores, a su vez, proporcionan el marco para la
exploracion de los comportamientos de cooperacion, oposicion,
comunicacion y contracomunicacion motrices, imprescindibles al desarrollo
de la inteligencia tactica y estrategica o capacidad de anticipar y
resolver situaciones.
En la categoria de juegos reglados se inscriben los juegos deportivos, o
con base en los deportes, muy propios de nuestra sociedad y cultura, que
los niNos y las niNas se complacen en jugar y que especifican los
comportamientos ludicos, refiriendolos a codigos reglamentarios
institucionalizados.
Sin embargo, los deportes no constituyen formas motrices posibles en el
Primer y Segundo Ciclo de la EGB, por lo que su consideracion y
tratamiento, en terminos educativos, debe asimilarse a los de los juegos
reglados. Se los diferencia en razon de que las alumnas y los alumnos
muestran un gran interes por estos juegos, aunque, en funcion de su
necesidad de identificacion con los adultos, ellos hacen "como si"
practicaran futbol, basquetbol, handbol, etc., flexibilizando y
modificando las reglas segun su gusto o sus necesidades. Es preciso
respetar la saludable devolucion de su origen ludico que las niNas y los
niNos hacen a los deportes.
Expectativas de logros del bloque 1 de Educacion Fisica al finalizar al
EGB
Los alumnos y las alumnas deberan:
* Saber jugar solos y con otros.
* Comprender la importancia del juego y la necesidad de negociar.
* Acordar y respetar las reglas.
* Disponer de la capacidad de ajuste motor en las mas diversas
situaciones.
* Desarrollar una disponibilidad ludica, en su autonomia social y
moral para valorar, aceptar, respetar o modificar las reglas del
juego y reflexionar sobre ellas, y en la disposicion de una
motricidad plena, libre de estereotipos y convenciones gestuales,
expresion de un cuerpo conocido y asumido en libertad.
Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Más información X Cerrar