¿Pedagogos para qué?. Está es la gran cuestión.
por Enrique Castillejo, Sefi Martinez y Carmen Veses
Evidentemente, el pedagogo debe servir para algo. Y ese "algo", en el ámbito escolar, no estaba, por una parte legalmente reconocido, y por otra la "praxis" no daba más de sí.
La situación ha cambiado. Desde un punto de vista general, la pedagogía es la ciencia que estudia la educación y se vertebra en varias disciplinas las cuales conforman dos grandes grupos:
- Teoría de la educación la cual a su vez conforma subgrupos que intentan explicar/demostrar/ empirizar fenómenos poco conocidos y elevarlos mediante la experimentación a teorías, leyes y normas las cuales deben tener la condición de ser aplicables. Lo cual no significa que esta disciplina solo sea de ámbito teórico.
- Educación especial, término relativamente nuevo (anteriormente ped.terapéutica, correctiva, curativa…) la cual a través de la influencia de la Teoría de la Educación y otras ciencias (medicina, psicología, psiquiatría) debe, además de formular teorías, crear protocolos, metodologías aplicar técnicas con el fin de lograr un acercamiento o igualación del grupo general de aquellas personas afectadas de déficits conductuales, cognitivos y físicos.
Debida a esta escueta clasificación, las funciones específicas en el centro escolar serian:
1.- Por parte de La Teoría de la educación:
1.1.- Servicios de Orientación Escolar.
1.2.- Servicios de Organización Escolar.
2.- Por parte de la Educación Especial.
2.1.- Aulas de Educación Especial y Gabinetes psicopedagógico.
Como pedagogo especialista en Educación Especial, podría enumerar como responsabilidad propia:
1.- Diagnóstico del discente
2.- Elaboración de terapias específicas.
3.- Programación de metodologías específicas.
4.- Seguimiento del educando.
5.- Asesoramiento al profesor del aula ordinaria.
|